Temas Antropológicos
Jueves , 18 de abril de 2013
Antropología
urbana: un barrio aristocrático dominicano
CAMBIOS
SOCIOCULTURALES EN UN BARRIO ARISTOCRATICO CAPITALEÑO: GASCUE [1]
Dr. Luciano
Castillo Domínguez
Antropólogo e
historiador
Profesor de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo
INDICE
1.- Introducción
2.- El
campo de la Antropología Urbana: los estudios de cultura urbana
3.- Estado del estudio o investigación sobre el
barrio capitaleño de Gascue
4.- Conclusión
5- Anexo
1.-
Introducción
Hemos aceptado
muy complacido la invitación que nos hiciese el Museo del Hombre Dominicano y
el Instituto de Estudios Dominicanos
para participar en el Seminario Cultura Urbana, auspiciado por ambas
instituciones, en la Sección I-Antropología.
Hemos
seleccionado como tema de nuestra
ponencia el siguiente:
“Cambios
socioculturales en un barrio aristocrático capitaleño: Gascue [2]”.
Trataremos de
hacer aquí, debido a la limitación del tiempo, un esbozo bien sintetizado del
estado actual de una investigación personal que estamos realizando desde hace
varios años sobre las trasformaciones, o con más propiedad sobre los cambios socioculturales
que está sufriendo un barrio aristocrático de la capital dominicana: Gascue[3].
Solamente
pretendemos exponer una serie de ideas sobre el tema propuesto con el ánimo de
despertar inquietudes sobre lo que se podría hacer en una rama de la antropología
general, tan desconocida y confundida en nuestro medio, la antropología urbana [4]
; además de incentivar una colaboración interdisciplinaria o multidisciplinaria
en la investigación sobre la cultura, tan confundida y maltratada también en nuestra sociedad[5].
Por otro lado,
además de esta introducción necesaria a nuestra ponencia, trataremos los
siguientes puntos:
- El campo de
la antropología urbana; los estudios de cultura urbana;
-
Estudio del estudio o investigación sobre el barrio de Gascue; y
-
Conclusión.
2.- El campo de
la antropología urbana; el estudio de la cultura urbana.
El temor de
muchos antropólogos de que con la
desaparición del objeto clásico de estudio de la antropología sociocultural,
las llamadas “sociedades primitivas”, desaparecería inevitablemente esta última
ciencia, ha quedado totalmente disipado con la aparición y diversificación de
nuevas especialidades antropológicas y con un objeto de estudio más amplio, el
estudio de todas las sociedades y culturas sin ninguna adjetivación.
La
antropología del momento actual se está moviendo hacia la conformación de una
ciencia unificada de la Humanidad al decir de la antropóloga Laura Thompson[6],
lo cual permitirá la integración científica y la colaboración más estrecha
entre ciencias que parecen disímiles, pero que en el fondo tienen una relación
profunda.
El estudio de
la cultura urbana, campo de acción y de trabajo de la antropología urbana, se
encuadra dentro de la problemática novedosa de esa especialidad en desarrollo.
Aunque hay
trabajos bastante antiguos donde la antropología está relacionada con el
urbanismo, los estudios de antropología urbana son muy recientes, pero el
interés por los problemas que suscitan y plantean, están en orden creciente.
Para dar una idea de esta última afirmación, citamos que en Ciudad de México
(1974) y San Francisco en Estados Unidos (1975), en Seminarios de la American
Anthropological Association, se presentaron 281 ponencias relacionadas con los
estudios urbanos y el papel de la antropología en esos estudios.
Otra cita de
interés al respecto, es la publicación de la revista Anthropologie et Sociétés
(Problèmes Urbains), del Departamento de Antropología de la Universidad Laval,
Canadá, cuyo objetivo de presentar la Antropología en Québec, con los debates
teóricos y prácticos de las diferentes sociedades.
Por otro lado,
hay trabajos de tipo urbanos hechos por antropólogos, sociólogos, geógrafos,
politólogos, o por sociólogos actuando como antropólogos como el caso de los
Lynd (Robert S. Lynd y Helen M. Lynd) sobre Middletown, una población urbana
estadounidense, y el trabajo de W. Lloyd Warner y colaboradores sobre Yankee
City también en Estados Unidos [7].
La posición de
Oscar Lewis sobre la cultura de la pobreza está relacionada con los estudios
antropológicos urbanos, lo cual planteó una serie de estudios de esta
naturaleza en América Latina que hacen hincapié sobre grupos urbanos marginados
socioculturales que habitan en lugares que reciben sus nombres de acuerdo a los
diferentes países latinoamericanos involucrados como vecindades, callejones,
favelas, ranchos, barriadas, barrios, parte atrás, solares, quinto patios, etc.
Generalmente, los estudios antropológicos urbanos
latinoamericanos se han concentrado en la situación de marginalidad urbana,
muchas veces asociándola con el problema de la migración rural-urbana.
Hemos sostenido en otras ocasiones que en la República
Dominicana cuando se estudia la marginalidad urbana, se puede plantear lo que llamamos “marginalidad en la
marginalidad”, o el “bienestar dentro de la marginalidad”.
Por otro lado, la visión antropológica en los estudios
urbanos trata de diferir de los otros científicos sociales que trabajan en la
misma área de interés, pero considerando, como lo señalan Beals y Hoijer, que
“los antropólogos urbanos deben aprender a utilizar y enriquecer los estudios
de los demás” [8].
Estos autores señalan también que “una aportación del
antropólogo consiste en su opinión de que las sociedades y culturas específicas
están estructuradas y forman sistemas que actúan de manera recíproca” [9].
Los estudios de
barrios urbanos han despertado gran interés antropológico. Las llamadas de
chabolas en Lima, Perú, han sido objeto de estudio por algunos antropólogos, al
igual han sido estudiados los guetos que son barrios con un componente étnico.
Muchas veces,
encontramos ciudades donde sus barrios
están ocupados por personas que comparten elementos socioculturales comunes
como el religioso, económico, político, etc., o están unidos por lazos étnicos,
o proceden de las mismas zonas de donde migraron a la ciudad.
3.- Estado del
estudio o investigación sobre el barrio capitaleño de Gascue.
Esta ponencia que estamos presentando, es un resumen
de la investigación que estamos realizando sobre un barrio de la ciudad de
Santo Domingo, el sector urbano conocido como Gascue.
Desde hace varios años venimos recopilando datos sobre
el fenómeno de los cambios
socioculturales, es decir, económico, político, educativo, migratorio,
urbanístico, etc., que se están produciendo en este barrio.
Estos datos los hemos obtenido por medio de la
observación directa, o mejor dicho, por medio del método antropológico por
excelencia, la observación participante, y por el uso de un cuestionario
diseñado para recoger datos mediante la
observación y entrevistas ligeras por nuestros estudiantes.
Nuestra
posición sobre la definición de la cultura como una totalidad que engloba todo
lo que hombre hace [10], cuyos elementos están afectados por los cambios
constantes y por los contactos culturales, nos ha conducido a seguir, cómo un
sector urbano considerado en la línea de una tradición supuestamente fija puede
transformarse en una forma acelerada bajo el impacto de lo que llamamos eufemísticamente
modernización,
Nuestro interés por Gascue está condicionado dentro
del estudio de la cultura urbana por ser un barrio no típico como caso de
estudio, ya que como señalamos en otra parte, casi todos los estudios urbanos
desde la óptica antropológica se han centrado en la vertiente de la cultura de
la pobreza o de la marginalidad.
En esta exposición utilizamos el término
“aristocrático” como equivalente a “clase alta”, y a la vez, utilizamos este
último término como parte de la simple posición de considerar las clases
sociales en tres fases: alta, media y baja.
No discutiremos aquí teóricamente el término clase
social, el cual se ha discutido en demasía sin llegarse a acuerdo teórico
unificado, y cuando utilizamos el término aristocrático como equivalente a
clase alta, aplicado a un sector geográfico urbano, lo hacemos por extensión,
es decir, de acuerdo a que sus componentes son “grupos humanos” que son la base
de cualquier definición de la clase social.
Ahora veremos algunos datos referentes al lugar
investigado: La Oficina Nacional de Estadística, adscrita al Secretariado
Técnico de la Presidencia, da los siguientes límites geográficos del barrio de
Gascue:
Al Norte: Desde la intersección de las Avenida Máximo
Gómez y Francia, siguiendo por esta última en dirección Noroeste, hasta su
intersección con la calle 30 de Marzo;
Al Este: Desde la intersección de la Avenida Francia
con la calle 30 de Marzo, siguiendo esta última en dirección Sureste hasta
interceptar la Avenida Bolívar, siguiendo ésta en dirección Oeste y doblando
por la calle Mariano Cestero en dirección Sur, hasta interceptar la Avenida
Independencia, siguiendo ésta en dirección Oeste, hasta la Avenida Presidente
Vicini Burgos en dirección Suroeste, hasta la Avenida George Washington;
Al Sur: Desde la intersección de las Avenida
Presidente Vicini Burgos y George Washington, siguiendo por esta última en
dirección Suroeste, hasta la Avenida Máximo Gómez; y
Al Oeste: Desde la intersección de las Avenida George
Washington y Máximo Gómez, siguiendo esta última en dirección Noroeste, hasta
su intersección con la Avenida Francia.
Según la descripción limítrofe propuesta, este barrio
tiene una extensión superficial de 2.790
kilómetros cuadrados.
A pesar de esta descripción geográfica aceptada oficialmente
como la correcta,; parece ser que esta no era la extensión de Gascue.
Hay otra descripción recogida por antiguos residentes
en el sector que lo colocan entre: Al Norte, la Avenida Francia; al Sur, la
Avenida Bolívar; al Este, calle Julio Verne; y al Oeste, Avenida Máximo Gómez.
Aceptando la primera descripción como la más valedera,
no solamente por ser la oficial, sino también porque es la que está más
divulgada popularmente, el nombre Gascue borró del mapa citadino los nombres de
varios sectores urbanos como: Ensanche La Agüedita, Ensanche Lugo, Ensanche
Primavera y Ensanche Independencia, nombres que solamente están en el recuerdo
de personas viejas, naturales de esos sitios.
Algunos datos históricos dan cuenta de que el nombre
del sector proviene de don Francisco Gascue y Otaiz, contador de la Real
Hacienda, en tiempos coloniales, quien poseía una estancia en esa zona.
El recién fallecido historiador Emilio Rodríguez
Demorizi [11] le informó a uno de nuestros alumnos que nadie sabía con exactitud
cuándo se había fundado el barrio, pero creía que existían viviendas alrededor
del siglo XVIII, sin embargo el escritor y político Juan Bosch[12] sostiene que
el barrio comenzó a desarrollarse por el año 1920, con casas que parecía de
lujo, pero techadas de zincs, pero ya para el año 1927, cuando hubo gran
prosperidad económica en el país, se comenzaron a construir lujosas residencias
en el lugar.
Hay otra posición que indica que el barrio comenzó a
desarrollarse después del ciclón de San Zenón en 1930, en las tierras propiedad
de don Pedro Lluberes, una hacienda llamada La Agüedita , en honor a su esposa.
Durante la Era de Trujillo [13], Gascue se convirtió
en el barrio de la clase alta, de la aristocracia capitaleña, condición que aún
conserva como tradición. Las palabras expresadas en 1980 por uno de nuestros
alumnos de que Gascue es “el sector de los viejos ricos” nos dan una idea al
respecto.
La mayoría de
sus construcciones eran residencias lujosas o mansiones, con grandes jardines.
Por ejemplo, un hermano de Trujillo [14], Virgilio Trujillo, hizo construir una
gran residencia donde hasta hace poco se encontraba la Secretaría de Estado de Turismo, y hoy se encuentra el
Conservatorio Nacional de Música[15], en la intersección de la Avenida César
Nicolás Penson con la calle Rosa Duarte, la cual es una réplica del Chậteau
del Duque d’Artois en Francia.
Muchas de estas mansiones ocupaban grandes porciones
de terreno, a veces, manzanas o cuadradas enteras como la que aún existe entre
las calles Santiago, Cayetano Armando Rodríguez, Arístides Fiallo Cabral y
Benito Monción, conocida popularmente como Villa Mangos por la gran cantidad de
matas de mangos que habían en sus jardines[16], y también la que se encuentra
entre las calles Casimiro Nemesio de Moya, Lea de Castro, José Joaquín Pérez y
Cervantes, propiedad de una familia tradicional capitaleña apellido Tejera.
Todas las familias aristocráticas, o de “sociedad”
como aun muchos las llaman, vivían en Gascue, incluyendo las familias con poder
político como por ejemplo los familiares de Trujillo y sus colaboradores
civiles y militares.
Trujillo poseía su enorme residencia urbana que
llamaba pomposamente Estancia entre las
calles Máximo Gómez, Pedro Henríquez Ureña, César Nicolás Penson y Leopoldo
Navarro.
Ahora bien, no todas las familias que vivían en Gascue
pertenecía a la aristocracia, habían familias de origen más modesto, de clase
media con aspiraciones de movilidad social, funcionarios públicos y privados de
segunda y tercera categorías, y desde luego sus viviendas eran más sencillas.
Casi todas las viviendas era, o de un nivel o de dos,
pero pronto aparecieron algunos edificios de apartamentos que permitirían la
introducción de la clase media en el sector de una manera más profusa.
Uno de estos edificios aún se conserva en la
intersección de la Avenida Pasteur y Casimiro N. de Moya, y tiene siete pisos;
otro es el edificio Buenaventura situado en la Avenida Independencia entre las
calles Danae y Dr. Delgado.
Algunos edificios públicos construido por el gobierno
aparecieron el sector como el Hotel Jaragua, el Palacio de Bellas Artes, la
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, el Hospital de
Maternidad conocido en ese tiempo con el nombre de Julia Molina, madre de Trujillo,
la Policía Nacional, el antiguo edificio del Banco Central, el edificio de
Rentas Internas, la Secretaría de Estado de Finanzas y el Palacio Nacional ,
sede del Poder Ejecutivo, que fue construido donde estuvo el edificio de la
Receptoría General de Aduanas durante la ocupación estadounidense (1916-1924).
Aunque no está en el sector de estudio, tuvo mucha
influencia en su popularización, la construcción en la década de 1940-50, de la
Ciudad Universitaria dotada de varios edificios para uso docente-administrativo
de la Universidad de Santo Domingo (hoy Autónoma), situada en el sector
conocido como Mata Hambre.
En general, esa era la situación del barrio Gascue
hasta el año 1961 cuando sucede la muerte violenta de Trujillo. A partir de
este año, Gascue va a transformarse notablemente y está en proceso de sufrir
cambios hasta los que ahora hemos observado [17].
La Oficina Nacional de Estadística dice de Gascue: “El
uso predominante del Barrio es habitacional; aunque cuenta con una zona
comercial”.
Creemos que el barrio se ha ido transformando de una
zona residencial aristocrática a una zona habitacional de la clase media [18],
aunque persisten pequeños bolsones de residencias aristocráticas en medio de
viviendas más populares como son los llamados Condominios; grandes residencias
han sido destruidas para construir esos tipos de edificios de apartamentos
donde han colado familias de clase
media.
El fenómeno de la clase media persiguiendo a la clase
alta (aristocracia) en zonas residenciales urbanas o semi-urbanas no es
exclusivo de nuestro país, ha sido estudiado en otras sociedades.
Muchas de las
grandes residencias han sido también
remodeladas o ajustadas para ser alquiladas o vendidas para diferentes
tipos de actividades económicas, por ejemplo, colegios privados, hoteles,
restaurantes, tiendas, financieras, oficinas públicas o privadas, centros
médicos, iglesias, etc.
Por ejemplo,
hasta el 1961 la clínica de salud de mayor prestigio en el sector y en la
ciudad, era la Clínica Internacional, y en la actualidad hemos detectado más de
30 centros médicos.
En el aspecto educativo, hasta cierta época el Colegio
Apostolado, situado en la Avenida Bolívar era el de mayor importancia, sin
embargo hoy día hay 30 colegios privados y muchos de ellos ocupan antiguas
residencias de lujo como son los casos de los Colegios Véritas y Babeque,
situados en la intersección de la Avenida Independencia y la calle Socorro
Sánchez.
El alquiler de los garajes de las viviendas para comercios, la conversión de residencias
en pensiones para estudiantes por la
cercanía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la construcción de
edificios de apartamentos, rtv., son factores que contribuyeron mucho a que la
aristocracia emigrase a otros sectores más exclusivos y aislados y a su sustitución
por la clase media.
La migración interna hacia Gascue no ha sido nunca
masiva, sino más bien selectiva y limitada de una clase media estudiantil
provinciana, de funcionarios trasladado de los pueblos a la capital o de
familias escasas que han conseguidos nueva forma de vida. La migración de
extranjeros hacia el sector ha sido muy rara.
En las antiguas residencias de las familias
Trujillo se construyó un complejo de
edificios conocido como Plaza de la Cultura.
Un nuevo edificio del Banco Central se construyó
también en el sector.
Hasta el 1961, el Partido Dominicano, único existente
en el país durante la llamada Era de Trujillo estuvo situado en la intersección
de las Avenidas Presidente Vicini Burgos y George Washington, y luego de la
desaparición de Trujillo, muchos de los
principales partidos políticos tienen sus sedes en Gascue: el Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) en la
Avenida Bolívar; el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Avenida
Independencia a esquina calle Cervantes; la Fuerza Nacional Progresista en la
Avenida Pasteur a esquina Casimiro N. de Moya; Partido La Estructura en la
calle Hermanos Deligne, etc.
Uno de los clubes sociales de más importancia durante
la época trujillista fue el Golfito Tennis Club, situado en la Avenida Bolívar,
el cual desapareció en la época post-trujillista, convirtiéndose el lugar en una especie de condominio
habitacional para personas de la clase media.
Algunos focos de arrabalización surgieron en el sector
a la caída de la dictadura de Trujillo después del 1961 cuando personas y
familias pobres ocuparon antiguas residencias de los Trujillo y sus allegados,
las cuales fueron saqueadas, primero, y luego ocupadas por décadas.
4.- Conclusión.
Al final de
nuestra exposición llegamos a las conclusiones siguientes:
1° Este es un trabajo que estamos efectuando y que
constará de detalles pormenorizados de todos los cambios sufridos por el sector
después de la muerte de Trujillo, tomando como parámetro cómo era anterior al
1961;
2° Gascue es un sector que se puede encuadrar dentro
del marco de los estudio de cultura urbana o antropología urbana por su
tipicidad;
3° Es aún un sector aristocrático, cuya estampa se
conserva en la frase popular: “eso sucede entre las mejores familias de
Gascue”;
4° La clase media, imitadora de la clase alta, está
sustituyendo a esta última en el barrio, y en consecuencia, la clase alta
aristocrática de Gascue ha emigrado a otras zonas más aisladas y exclusivas de
la ciudad;
5° El sector, de zona residencial, se está
convirtiendo aceleradamente en una zona comercial, donde es difícil en la
actualidad encontrar una sola calle sin un pequeño comercio; y
6° Esperamos que con estos lineamientos generales de
la investigación que pacientemente hacemos, incentivar a los científicos
sociales, para que emprendan en otras zonas urbanas, o en el mismo Gascue,
estudios similares.
[1] Ponencia presentada el día 9 (sábado) de agosto de
1986, el Seminario Cultura Urbana, auspiciado por el Museo del Hombre
Dominicano y el Instituto de Estudios Dominicanos. Al ponerla a disposición de
un público de las redes sociales de comunicación moderna hemos querido respetar
la visión de la época en que se escribió y la limitación de los conocimientos
antropológicos de la temática. Solamente hemos hecho algunas anotaciones
aclaratorias.
[2] Históricamente la palabra Gascue se refiere al
apellido de un funcionario de la colonia española en Santo Domingo quien tuvo
residencia en el sector. Corrientemente el apellido se escribe con z, Gazcue y
es más corriente su uso.
[3] Esta ponencia fue presentada en 1986. Por una
serie de motivos personales, abandonamos
la investigación que pretendemos retomar.
[4] En la década de 1980-90, la antropología urbana
fue que comenz161 un verdadero desarrollo a nivel internacional.
[5] El uso y manejo del concepto de cultura es
problemático tanto a nivel científico como popular.
[6] Laura Thompson: Hacia una ciencia del hombre. Editorial
Roble. México. 1965. (Original en inglés: Toward a Science of Mankind. 1961).
[7] Citados en Ralph L. Beals y Harry Hoijer:
Introducción a la antropología. Editorial Aguilar. 1978.
[8] Ralph L. Beals y Harry Hoijer: Introducción a la
antropología. Editorial Aguilar. 1978.
[9] Idem.
[10] Melville J. Herskovits: El hombre y sus obras.
FCE. México. 1964.
[11] Emilio Rodríguez Demorizi (1906-1986)
[12] Juan Emilio Bosch Gaviño (1909-2001).
Expresidente de la República Dominicana.
[13] Período de la historia dominicana contemporánea
(1930-1961)
[14] Ese apellido a secas, se refiere a Rafael
Leónidas Trujillo Molina, cabeza de familia, quien sostuvo una dictadura por 31
años en República Dominicana (1930-1961).
[15] El Conservatorio Nacional de Música tiene otra
sede en la actualidad.
[16] En la actualidad, en esa cuadrada se construyó un
condominio de apartamentos de cuatro niveles o pisos.
[17] Esta ponencia fue presentada en 1986. En las casi
tres décadas que han pasado el sector ha sufrido y está sufriendo esos cambios
mayores que habíamos vaticinado.
[18] La aristocracia gascueña en el proceso de
migración intraurbano se ha desplazado hacia sectores más aristocrático como
Arroyo Hondo al noroeste de la capital, más rural que urbano.
ANEXOS
Algunas fotografías de Gascue en la década 1980-1990. Estas imágenes
fueron tomadas por un fotógrafo de la editora Caña Brava y donadas al autor por su propietario Dr. Julio Hazin (Julito).
Antigua residencia convertida en el restaurant-Bar, Jai Alai situada en la Avenida Independencia a
esquina José Joaquín Pérez
Residencia donde luego hubo una librería, el Partido
Comunista Dominicano y hoy está el Partido Alianza País del doctor Moreno, situada en la Avenida
Independencia entre las calles Félix
Mariano Lluberes y Avenida Presidente Vicini Burgos.
Antigua residencia del Ing. Osvaldo
báez Soler en la calle que lleva el mismo nombre a esquina Avenida
independencia. Aquí funcionaron varios negocios entre ellos la famosa fonda de Blanquiní.
Antigua residencia
donde primero estuvo el Partido Revolucionario Dominicano y luego de su
división, sede actual del Partido de la Liberación Dominicana, situada en la
calle Cervantes a esquina Avenida Independencia.
Vista de uno de los primeros condominios que
comenzaron a aparecer en Gascue en la década de 1970-1980.
Vista de un quiosco de
comercio ubicado en el jardín frontal de una antigua residencia que
comenzaron a aparecer en la década 1970 a 1980. Este está ubicado en la calle
C. Armando Rodríguez casi a esquina Avenida Bolívar.
Vista de un anexo construido para comercio a una
residencia antigua situado en la calle Lea de Castro a esquina Avenida Pasteur.
Antigua residencia donde se instaló el Partido
Revolucionario Dominicano ubicado en la Avenida Bolívar hasta el 2004 cuando
pasó a ser el local del Partido Social demócrata dirigido por el político Hatuey
Decamps.
Vista del
restaurant Lucky Seven situado en la primera planta del edificio más alto del
sector para la época, de 7 pisos, que se encuentra en la calle Casimiro N. de
Moya a esquina Avenida Pasteur. Se dice que era de un hermano de Trujillo.
Antigua residencia convertida en el local de la
funeraria La Altagracia situada en la Avenida Bolívar entre las calles Uruguay
y Dr. Báez
Vista del desaparecido restaurant Da Ciro.
Vista del desaparecido restaurant Vía Véneto.