domingo, 23 de febrero de 2014

CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN UN BARRIO ARISTOCRÁTICO CAPITALEÑO: GASCUE

Temas Antropológicos

                                                                      Jueves , 18 de abril de 2013

Antropología urbana: un barrio aristocrático dominicano

CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN UN BARRIO ARISTOCRATICO CAPITALEÑO: GASCUE [1]




Dr. Luciano Castillo Domínguez
Antropólogo e historiador
Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo







INDICE


1.-        Introducción
2.-    El campo de la Antropología Urbana: los estudios de cultura urbana
3.-     Estado del estudio o investigación sobre el barrio capitaleño de Gascue
4.-     Conclusión
5-      Anexo















1.-        Introducción

  Hemos aceptado muy complacido la invitación que nos hiciese el Museo del Hombre Dominicano y el Instituto de Estudios Dominicanos  para participar en el Seminario Cultura Urbana, auspiciado por ambas instituciones, en la Sección I-Antropología.
   Hemos seleccionado como  tema de nuestra ponencia el siguiente:
   “Cambios socioculturales en un barrio aristocrático capitaleño: Gascue [2]”.
 Trataremos de hacer aquí, debido a la limitación del tiempo, un esbozo bien sintetizado del estado actual de una investigación personal que estamos realizando desde hace varios años sobre las trasformaciones, o con más propiedad sobre los cambios socioculturales que está sufriendo un barrio aristocrático de la capital dominicana: Gascue[3].
  Solamente pretendemos exponer una serie de ideas sobre el tema propuesto con el ánimo de despertar inquietudes sobre lo que se podría hacer en una rama de la antropología general, tan desconocida y confundida en nuestro medio, la antropología urbana [4] ; además de incentivar una colaboración interdisciplinaria o multidisciplinaria en la investigación sobre la cultura, tan confundida y maltratada  también en nuestra sociedad[5].
  Por otro lado, además de esta introducción necesaria a nuestra ponencia, trataremos los siguientes puntos:
-    El campo de la antropología urbana; los estudios de cultura urbana;
-          Estudio del estudio o investigación sobre el barrio de Gascue; y
-          Conclusión.


2.- El campo de la antropología urbana; el estudio de la cultura urbana.

 El temor de muchos antropólogos  de que con la desaparición del objeto clásico de estudio de la antropología sociocultural, las llamadas “sociedades primitivas”, desaparecería inevitablemente esta última ciencia, ha quedado totalmente disipado con la aparición y diversificación de nuevas especialidades antropológicas y con un objeto de estudio más amplio, el estudio de todas las sociedades y culturas sin ninguna adjetivación.
   La antropología del momento actual se está moviendo hacia la conformación de una ciencia unificada de la Humanidad al decir de la antropóloga Laura Thompson[6], lo cual permitirá la integración científica y la colaboración más estrecha entre ciencias que parecen disímiles, pero que en el fondo tienen una relación profunda.
 El estudio de la cultura urbana, campo de acción y de trabajo de la antropología urbana, se encuadra dentro de la problemática novedosa de esa especialidad en desarrollo.
 Aunque hay trabajos bastante antiguos donde la antropología está relacionada con el urbanismo, los estudios de antropología urbana son muy recientes, pero el interés por los problemas que suscitan y plantean, están en orden creciente. Para dar una idea de esta última afirmación, citamos que en Ciudad de México (1974) y San Francisco en Estados Unidos (1975), en Seminarios de la American Anthropological Association, se presentaron 281 ponencias relacionadas con los estudios urbanos y el papel de la antropología en  esos estudios.
 Otra cita de interés al respecto, es la publicación de la revista Anthropologie et Sociétés (Problèmes Urbains), del Departamento de Antropología de la Universidad Laval, Canadá, cuyo objetivo de presentar la Antropología en Québec, con los debates teóricos y prácticos de las diferentes sociedades.
 Por otro lado, hay trabajos de tipo urbanos hechos por antropólogos, sociólogos, geógrafos, politólogos, o por sociólogos actuando como antropólogos como el caso de los Lynd (Robert S. Lynd y Helen M. Lynd) sobre Middletown, una población urbana estadounidense, y el trabajo de W. Lloyd Warner y colaboradores sobre Yankee City también en Estados Unidos [7].
 La posición de Oscar Lewis sobre la cultura de la pobreza está relacionada con los estudios antropológicos urbanos, lo cual planteó una serie de estudios de esta naturaleza en América Latina que hacen hincapié sobre grupos urbanos marginados socioculturales que habitan en lugares que reciben sus nombres de acuerdo a los diferentes países latinoamericanos involucrados como vecindades, callejones, favelas, ranchos, barriadas, barrios, parte atrás, solares, quinto patios, etc.
Generalmente, los estudios antropológicos urbanos latinoamericanos se han concentrado en la situación de marginalidad urbana, muchas veces asociándola con el problema de la migración rural-urbana.
Hemos sostenido en otras ocasiones que en la República Dominicana cuando se estudia la marginalidad urbana, se puede plantear  lo que llamamos “marginalidad en la marginalidad”, o el “bienestar dentro de la marginalidad”.
Por otro lado, la visión antropológica en los estudios urbanos trata de diferir de los otros científicos sociales que trabajan en la misma área de interés, pero considerando, como lo señalan Beals y Hoijer, que “los antropólogos urbanos deben aprender a utilizar y enriquecer los estudios de los demás” [8].
Estos autores señalan también que “una aportación del antropólogo consiste en su opinión de que las sociedades y culturas específicas están estructuradas y forman sistemas que actúan de manera recíproca” [9].
 Los estudios de barrios urbanos han despertado gran interés antropológico. Las llamadas de chabolas en Lima, Perú, han sido objeto de estudio por algunos antropólogos, al igual han sido estudiados los guetos que son barrios con un componente étnico.
 Muchas veces, encontramos ciudades  donde sus barrios están ocupados por personas que comparten elementos socioculturales comunes como el religioso, económico, político, etc., o están unidos por lazos étnicos, o proceden de las mismas zonas de donde migraron a la ciudad.
    
3.- Estado del estudio o investigación sobre el barrio capitaleño de Gascue.        

Esta ponencia que estamos presentando, es un resumen de la investigación que estamos realizando sobre un barrio de la ciudad de Santo Domingo, el sector urbano conocido como Gascue.
Desde hace varios años venimos recopilando datos sobre el fenómeno  de los cambios socioculturales, es decir, económico, político, educativo, migratorio, urbanístico, etc., que se están produciendo en este barrio.
Estos datos los hemos obtenido por medio de la observación directa, o mejor dicho, por medio del método antropológico por excelencia, la observación participante, y por el uso de un cuestionario diseñado para   recoger datos mediante la observación y entrevistas ligeras por nuestros estudiantes.
 Nuestra posición sobre la definición de la cultura como una totalidad que engloba todo lo que hombre hace [10], cuyos elementos están afectados por los cambios constantes y por los contactos culturales, nos ha conducido a seguir, cómo un sector urbano considerado en la línea de una tradición supuestamente fija puede transformarse en una forma acelerada bajo el impacto de lo que llamamos eufemísticamente modernización,
Nuestro interés por Gascue está condicionado dentro del estudio de la cultura urbana por ser un barrio no típico como caso de estudio, ya que como señalamos en otra parte, casi todos los estudios urbanos desde la óptica antropológica se han centrado en la vertiente de la cultura de la pobreza o de la marginalidad.
En esta exposición utilizamos el término “aristocrático” como equivalente a “clase alta”, y a la vez, utilizamos este último término como parte de la simple posición de considerar las clases sociales en tres fases: alta, media y baja.
No discutiremos aquí teóricamente el término clase social, el cual se ha discutido en demasía sin llegarse a acuerdo teórico unificado, y cuando utilizamos el término aristocrático como equivalente a clase alta, aplicado a un sector geográfico urbano, lo hacemos por extensión, es decir, de acuerdo a que sus componentes son “grupos humanos” que son la base de cualquier definición de la clase social.
Ahora veremos algunos datos referentes al lugar investigado: La Oficina Nacional de Estadística, adscrita al Secretariado Técnico de la Presidencia, da los siguientes límites geográficos del barrio de Gascue:
Al Norte: Desde la intersección de las Avenida Máximo Gómez y Francia, siguiendo por esta última en dirección Noroeste, hasta su intersección con la calle 30 de Marzo;
Al Este: Desde la intersección de la Avenida Francia con la calle 30 de Marzo, siguiendo esta última en dirección Sureste hasta interceptar la Avenida Bolívar, siguiendo ésta en dirección Oeste y doblando por la calle Mariano Cestero en dirección Sur, hasta interceptar la Avenida Independencia, siguiendo ésta en dirección Oeste, hasta la Avenida Presidente Vicini Burgos en dirección Suroeste, hasta la Avenida George Washington;
Al Sur: Desde la intersección de las Avenida Presidente Vicini Burgos y George Washington, siguiendo por esta última en dirección Suroeste, hasta la Avenida Máximo Gómez; y
Al Oeste: Desde la intersección de las Avenida George Washington y Máximo Gómez, siguiendo esta última en dirección Noroeste, hasta su intersección con la Avenida Francia.
Según la descripción limítrofe propuesta, este barrio tiene una extensión  superficial de 2.790 kilómetros cuadrados.
A pesar de esta descripción geográfica aceptada oficialmente como la correcta,; parece ser que esta no era la extensión de Gascue.
Hay otra descripción recogida por antiguos residentes en el sector que lo colocan entre: Al Norte, la Avenida Francia; al Sur, la Avenida Bolívar; al Este, calle Julio Verne; y al Oeste, Avenida Máximo Gómez.
Aceptando la primera descripción como la más valedera, no solamente por ser la oficial, sino también porque es la que está más divulgada popularmente, el nombre Gascue borró del mapa citadino los nombres de varios sectores urbanos como: Ensanche La Agüedita, Ensanche Lugo, Ensanche Primavera y Ensanche Independencia, nombres que solamente están en el recuerdo de personas viejas, naturales de esos sitios.
Algunos datos históricos dan cuenta de que el nombre del sector proviene de don Francisco Gascue y Otaiz, contador de la Real Hacienda, en tiempos coloniales, quien poseía una estancia en esa zona.


El recién fallecido historiador Emilio Rodríguez Demorizi [11] le informó a uno de nuestros alumnos que nadie sabía con exactitud cuándo se había fundado el barrio, pero creía que existían viviendas alrededor del siglo XVIII, sin embargo el escritor y político Juan Bosch[12] sostiene que el barrio comenzó a desarrollarse por el año 1920, con casas que parecía de lujo, pero techadas de zincs, pero ya para el año 1927, cuando hubo gran prosperidad económica en el país, se comenzaron a construir lujosas residencias en el lugar.
Hay otra posición que indica que el barrio comenzó a desarrollarse después del ciclón de San Zenón en 1930, en las tierras propiedad de don Pedro Lluberes, una hacienda llamada La Agüedita , en honor a su esposa.
Durante la Era de Trujillo [13], Gascue se convirtió en el barrio de la clase alta, de la aristocracia capitaleña, condición que aún conserva como tradición. Las palabras expresadas en 1980 por uno de nuestros alumnos de que Gascue es “el sector de los viejos ricos” nos dan una idea al respecto.
 La mayoría de sus construcciones eran residencias lujosas o mansiones, con grandes jardines. Por ejemplo, un hermano de Trujillo [14], Virgilio Trujillo, hizo construir una gran residencia donde hasta hace poco se encontraba la Secretaría  de Estado de Turismo, y hoy se encuentra el Conservatorio Nacional de Música[15], en la intersección de la Avenida César Nicolás Penson con la calle Rosa Duarte, la cual es una réplica del Chteau del Duque d’Artois en Francia.
Muchas de estas mansiones ocupaban grandes porciones de terreno, a veces, manzanas o cuadradas enteras como la que aún existe entre las calles Santiago, Cayetano Armando Rodríguez, Arístides Fiallo Cabral y Benito Monción, conocida popularmente como Villa Mangos por la gran cantidad de matas de mangos que habían en sus jardines[16], y también la que se encuentra entre las calles Casimiro Nemesio de Moya, Lea de Castro, José Joaquín Pérez y Cervantes, propiedad de una familia tradicional capitaleña apellido Tejera.
Todas las familias aristocráticas, o de “sociedad” como aun muchos las llaman, vivían en Gascue, incluyendo las familias con poder político como por ejemplo los familiares de Trujillo y sus colaboradores civiles y militares.
Trujillo poseía su enorme residencia urbana que llamaba pomposamente  Estancia entre las calles Máximo Gómez, Pedro Henríquez Ureña, César Nicolás Penson y Leopoldo Navarro.
Ahora bien, no todas las familias que vivían en Gascue pertenecía a la aristocracia, habían familias de origen más modesto, de clase media con aspiraciones de movilidad social, funcionarios públicos y privados de segunda y tercera categorías, y desde luego sus viviendas eran más sencillas.

Casi todas las viviendas era, o de un nivel o de dos, pero pronto aparecieron algunos edificios de apartamentos que permitirían la introducción de la clase media en el sector de una manera más profusa.
Uno de estos edificios aún se conserva en la intersección de la Avenida Pasteur y Casimiro N. de Moya, y tiene siete pisos; otro es el edificio Buenaventura situado en la Avenida Independencia entre las calles Danae y Dr. Delgado.
Algunos edificios públicos construido por el gobierno aparecieron el sector como el Hotel Jaragua, el Palacio de Bellas Artes, la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, el Hospital de Maternidad conocido en ese tiempo con el nombre de Julia Molina, madre de Trujillo, la Policía Nacional, el antiguo edificio del Banco Central, el edificio de Rentas Internas, la Secretaría de Estado de Finanzas y el Palacio Nacional , sede del Poder Ejecutivo, que fue construido donde estuvo el edificio de la Receptoría General de Aduanas durante la ocupación estadounidense (1916-1924).
Aunque no está en el sector de estudio, tuvo mucha influencia en su popularización, la construcción en la década de 1940-50, de la Ciudad Universitaria dotada de varios edificios para uso docente-administrativo de la Universidad de Santo Domingo (hoy Autónoma), situada en el sector conocido como Mata Hambre.
En general, esa era la situación del barrio Gascue hasta el año 1961 cuando sucede la muerte violenta de Trujillo. A partir de este año, Gascue va a transformarse notablemente y está en proceso de sufrir cambios hasta los que ahora hemos observado [17].
La Oficina Nacional de Estadística dice de Gascue: “El uso predominante del Barrio es habitacional; aunque cuenta con una zona comercial”.
Creemos que el barrio se ha ido transformando de una zona residencial aristocrática a una zona habitacional de la clase media [18], aunque persisten pequeños bolsones de residencias aristocráticas en medio de viviendas más populares como son los llamados Condominios; grandes residencias han sido destruidas para construir esos tipos de edificios de apartamentos donde han colado  familias de clase media.
El fenómeno de la clase media persiguiendo a la clase alta (aristocracia) en zonas residenciales urbanas o semi-urbanas no es exclusivo de nuestro país, ha sido estudiado en otras sociedades.
 Muchas de las grandes residencias han sido también  remodeladas o ajustadas para ser alquiladas o vendidas para diferentes tipos de actividades económicas, por ejemplo, colegios privados, hoteles, restaurantes, tiendas, financieras, oficinas públicas o privadas, centros médicos, iglesias, etc.
 Por ejemplo, hasta el 1961 la clínica de salud de mayor prestigio en el sector y en la ciudad, era la Clínica Internacional, y en la actualidad hemos detectado más de 30 centros médicos.
    
En el aspecto educativo, hasta cierta época el Colegio Apostolado, situado en la Avenida Bolívar era el de mayor importancia, sin embargo hoy día hay 30 colegios privados y muchos de ellos ocupan antiguas residencias de lujo como son los casos de los Colegios Véritas y Babeque, situados en la intersección de la Avenida Independencia y la calle Socorro Sánchez.
El alquiler de los garajes de las viviendas  para comercios, la conversión de residencias en pensiones para estudiantes  por la cercanía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la construcción de edificios de apartamentos, rtv., son factores que contribuyeron mucho a que la aristocracia emigrase a otros sectores más exclusivos y aislados y a su sustitución por la clase media.
La migración interna hacia Gascue no ha sido nunca masiva, sino más bien selectiva y limitada de una clase media estudiantil provinciana, de funcionarios trasladado de los pueblos a la capital o de familias escasas que han conseguidos nueva forma de vida. La migración de extranjeros hacia el sector ha sido muy rara.
En las antiguas residencias de las familias Trujillo  se construyó un complejo de edificios conocido como Plaza de la Cultura.
Un nuevo edificio del Banco Central se construyó también en el sector.
Hasta el 1961, el Partido Dominicano, único existente en el país durante la llamada Era de Trujillo estuvo situado en la intersección de las Avenidas Presidente Vicini Burgos y George Washington, y luego de la desaparición de Trujillo, muchos  de los principales partidos políticos tienen sus sedes en Gascue: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)  en la Avenida Bolívar; el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Avenida Independencia a esquina calle Cervantes; la Fuerza Nacional Progresista en la Avenida Pasteur a esquina Casimiro N. de Moya; Partido La Estructura en la calle Hermanos Deligne, etc.
Uno de los clubes sociales de más importancia durante la época trujillista fue el Golfito Tennis Club, situado en la Avenida Bolívar, el cual desapareció en la época post-trujillista, convirtiéndose  el lugar en una especie de condominio habitacional para personas de la clase media.
Algunos focos de arrabalización surgieron en el sector a la caída de la dictadura de Trujillo después del 1961 cuando personas y familias pobres ocuparon antiguas residencias de los Trujillo y sus allegados, las cuales fueron saqueadas, primero, y luego ocupadas por décadas.

4.- Conclusión.
 Al final de nuestra exposición llegamos a las conclusiones siguientes:

1° Este es un trabajo que estamos efectuando y que constará de detalles pormenorizados de todos los cambios sufridos por el sector después de la muerte de Trujillo, tomando como parámetro cómo era anterior al 1961;
2° Gascue es un sector que se puede encuadrar dentro del marco de los estudio de cultura urbana o antropología urbana por su tipicidad;
3° Es aún un sector aristocrático, cuya estampa se conserva en la frase popular: “eso sucede entre las mejores familias de Gascue”;
4° La clase media, imitadora de la clase alta, está sustituyendo a esta última en el barrio, y en consecuencia, la clase alta aristocrática de Gascue ha emigrado a otras zonas más aisladas y exclusivas de la ciudad;
5° El sector, de zona residencial, se está convirtiendo aceleradamente en una zona comercial, donde es difícil en la actualidad encontrar una sola calle sin un pequeño comercio; y
6° Esperamos que con estos lineamientos generales de la investigación que pacientemente hacemos, incentivar a los científicos sociales, para que emprendan en otras zonas urbanas, o en el mismo Gascue, estudios similares.


[1] Ponencia presentada el día 9 (sábado) de agosto de 1986, el Seminario Cultura Urbana, auspiciado por el Museo del Hombre Dominicano y el Instituto de Estudios Dominicanos. Al ponerla a disposición de un público de las redes sociales de comunicación moderna hemos querido respetar la visión de la época en que se escribió y la limitación de los conocimientos antropológicos de la temática. Solamente hemos hecho algunas anotaciones aclaratorias.
[2] Históricamente la palabra Gascue se refiere al apellido de un funcionario de la colonia española en Santo Domingo quien tuvo residencia en el sector. Corrientemente el apellido se escribe con z, Gazcue y es más corriente su uso.
[3] Esta ponencia fue presentada en 1986. Por una serie de motivos personales,  abandonamos la investigación que pretendemos retomar.
[4] En la década de 1980-90, la antropología urbana fue que comenz161 un verdadero desarrollo a nivel internacional.
[5] El uso y manejo del concepto de cultura es problemático tanto a nivel científico como popular.
[6] Laura Thompson: Hacia una ciencia del hombre. Editorial Roble. México. 1965. (Original en inglés: Toward a Science of Mankind. 1961).
[7] Citados en Ralph L. Beals y Harry Hoijer: Introducción a la antropología. Editorial Aguilar. 1978.
[8] Ralph L. Beals y Harry Hoijer: Introducción a la antropología. Editorial Aguilar. 1978.
[9] Idem.
[10] Melville J. Herskovits: El hombre y sus obras. FCE. México. 1964.
[11] Emilio Rodríguez Demorizi (1906-1986)
[12] Juan Emilio Bosch Gaviño (1909-2001). Expresidente de la República Dominicana.
[13] Período de la historia dominicana contemporánea (1930-1961)
[14] Ese apellido a secas, se refiere a Rafael Leónidas Trujillo Molina, cabeza de familia, quien sostuvo una dictadura por 31 años en República Dominicana (1930-1961).
[15] El Conservatorio Nacional de Música tiene otra sede en la actualidad.
[16] En la actualidad, en esa cuadrada se construyó un condominio de apartamentos de cuatro niveles o pisos.
[17] Esta ponencia fue presentada en 1986. En las casi tres décadas que han pasado el sector ha sufrido y está sufriendo esos cambios mayores que habíamos vaticinado.
[18] La aristocracia gascueña en el proceso de migración intraurbano se ha desplazado hacia sectores más aristocrático como Arroyo Hondo al noroeste de la capital, más rural que urbano.







ANEXOS
Algunas fotografías de Gascue en la década 1980-1990. Estas imágenes fueron tomadas por un fotógrafo de la editora Caña Brava  y donadas al autor por su propietario Dr.  Julio Hazin (Julito).

Antigua residencia convertida en el restaurant-Bar, Jai Alai situada en la Avenida Independencia a esquina  José Joaquín Pérez  

Residencia donde luego hubo una librería, el Partido Comunista Dominicano y hoy está el Partido Alianza País  del doctor Moreno, situada en la Avenida Independencia entre las calles Félix  Mariano Lluberes y Avenida Presidente Vicini Burgos.





Antigua residencia del Ing. Osvaldo báez Soler en la calle que lleva el mismo nombre a esquina Avenida independencia. Aquí funcionaron varios negocios entre ellos la famosa fonda de Blanquiní.

Antigua residencia  donde primero estuvo el Partido Revolucionario Dominicano y luego de su división, sede actual del Partido de la Liberación Dominicana, situada en la calle Cervantes a esquina Avenida Independencia.

Vista de uno de los primeros condominios que comenzaron a aparecer en Gascue en la década de 1970-1980.

Vista de un quiosco de  comercio ubicado en el jardín frontal de una antigua residencia que comenzaron a aparecer en la década 1970 a 1980. Este está ubicado en la calle C. Armando Rodríguez casi a esquina Avenida Bolívar.

  

Vista de un anexo construido para comercio a una residencia antigua situado en la calle Lea de Castro a esquina Avenida Pasteur.

Antigua residencia donde se instaló el Partido Revolucionario Dominicano ubicado en la Avenida Bolívar hasta el 2004 cuando pasó a ser el local del Partido Social demócrata dirigido por el político  Hatuey  Decamps.


 Vista del restaurant Lucky Seven situado en la primera planta del edificio más alto del sector para la época, de 7 pisos, que se encuentra en la calle Casimiro N. de Moya a esquina Avenida Pasteur. Se dice que era de un hermano de Trujillo.




Antigua residencia convertida en el local de la funeraria La Altagracia situada en la Avenida Bolívar entre las calles Uruguay y Dr. Báez


 

Vista del desaparecido restaurant  Da Ciro.


Vista del desaparecido restaurant  Vía Véneto.

domingo, 12 de mayo de 2013

resistencia sociocultural a la presencia africana en la cultura dominicana


RESISTENCIA SOCIOCULTURAL A LA PRESENCIA AFRICANA EN LA CULTURA DOMINICANA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                        onente:

 

                                                            Dr. Luciano Castillo Domínguez

                                                            Conferencia Internacional Persistencia

                                                            Africana en las Sociedades del Caribe

                                                            Puerto Rico, 1989.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

 

 

 

 

I. Introducción.

 

 

II. Resistencia y contra-resistencia en los estudios afrodominicanos.

 

 

III. Hispanismo, indigenismo y negrismo: ópticas encontradas.

 

 

IV. Negros y haitianos versus blancos y dominicanos.

 

 

V. Conclusión.

 

 

 

                                                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                I. Introducción.

 

            En los albores del siglo XIX, el padre Vásquez, cura de Santiago de los Caballeros, escribió estos versos:

 

                                                            “Ayer español nací,

                                                            a la tarde fuí francés,

                                                            a la noche etíope fuí,

                                                            hoy dicen que soy inglés,

                                                            no sé qué será de mí”,

donde se explican los avatares en la conformación de la Nación dominicana.

 

            El padre Vásquez, aunque algunos consideran estos versos exponentes del racismo dominicano, no tuvo la desdicha de conocer la ocupación haitiana de 1822-1844, la Anexión española de 1861-1865, la primera intervención norteamericana de 1916-1924 y la segunda de 1965, en años tan recientes, para quejarse con mayor dignidad.

 

            La preocupación del padre Vásquez es, nada más y nada menos, el dilema histórico pasado y presente de la cultura dominicana, es decir, la determinación real de la existencia del gentilicio que nomina nuestra cultura, porque según las diferentes ópticas y posiciones de los intelectuales  que han incursionado en su estudio, nuestra cultura es hispánica o blanca, puede ser muchas veces, indígena o india, mestiza o mulata; otras veces sería africana o negra, o también domínico-haitiana.

 

            Son pocos los estudiosos que han sostenido y defendido que nuestra cultura no es ni hispana, ni indígena, ni africana, ni domínico-haitiana, sino que es sola y exclusivamente dominicana, desde luego, conformada por un conjunto de elementos culturales y sociales que provienen de otras culturas, pero que mediante el fenómeno histórico de la aculturación o transculturación ha desembocado en la actualidad en lo que nos identifica como Nación o como nación-estado.

                                                           

            Una sentencia simple y elocuente de Juan Pablo Duarte, creador de nuestra nacionalidad, nos ilustra sobre lo que somos y seremos: “La nación dominicana es la reunión de todos los dominicanos” (1983:19), es decir, parafraseando a Duarte diríamos: “La cultura dominicana es lo que nos identifica como nación o  dominicano”.

 

            Ahora bien, cuando seleccionamos el título del tema que nos sirve de base a nuestra ponencia, lo hicimos convencido de que en la cultura dominicana ha habido históricamente una resistencia sociocultural a la presencia africana a diferentes niveles, pero se nos olvidó plantear la existencia de una contra-resistencia a esa resistencia también presente en diferentes instancias, es decir, posiciones favorables al conocimiento y estudio de los remanentes culturales y sociales relacionados con los grupos africanos introducidos como esclavos en la Isla La Española en la época colonial.

 

            Esta resistencia y contra-resistencia se dan en el plano de la relación hispanismo e indigenismo versus africanismo y negrismo; y esto sucede también a otro nivel más actual y más vivo: antihaitianismo y prohaitianismo.

 

            Por otro lado, nuestro siempre bien recordado profesor Roger Batisde señala los peligros en que podemos caer al confundir las culturas negras con las culturas africanas y afroamericanas; uno de ellos: “querer hallar en todas partes rasgos de civilizaciones africanas, incluso donde han desaparecido desde hace mucho”; otro: “negar la presencia africana y no querer ver más que al “negro” (1969:29), y luego hace una precisión muy importante: “cada caso debe ser estudiado aparte y analizado cuidadosamente; en este terreno, toda generalización corre riesgo de encubrir las realidades profundas y dejar al descubierto... solamente la ideología del autor”(1969:20).

 

            Estas observaciones objetivas de Bastide no solamente son pertinentes en la República Dominicana para los estudiosos y el estudio de las culturas negras o las supervivencias africanas, o afrodominicanas, sino también en lo referente a las culturas hispánicas e indígenas, o modernamente a los aportes de otras culturas regionales e internacionales.

 

            Debido a la brevedad del tiempo que disponemos y a la magnitud de la temática en cuestión, haremos un recuento sumario de las diferentes ópticas y posiciones relacionadas con lo africano, con su sinónimo, lo negro, o con el sinónimo de negro, lo haitiano, en la cultura dominicana, y, desde luego, su contrapartida, lo indo-hispano.

 

 

 

II. RESISTENCIA Y CONTRA RESISTENCIA EN LOS ESTUDIOS AFRODOMINICANOS: POSICIONES EXTREMAS.

 

 

            Cuando utilizamos aquí el término afrodominicano, se entiende como parte del concepto más general: afroamericano.

 

            Roger Bastide escribió hace dos décadas que “el interés por el estudio de las civilizaciones africanas en América surgió tan sólo hace unos años. Hubo que esperar a la supresión de la esclavitud; pues hasta entonces en el negro sólo se veía al trabajador, no al portador de una cultura”(1969:7).

 

            Sin embargo, a finales del siglo pasado José A. Saco publicó su “Historia de la Esclavitud de la Raza Africana en el Nuevo Mundo”(1879), y a principios de este siglo Fernando Ortíz publicaba “Hampa Afro-cubana, los negros brujos”(1906), ambos, autores cubanos; estas publicaciones nos indican el gran interés que este tema estaba despertando en algunos países americanos.

 

 

            Al respecto, el doctor Luis Beltrán señala: “en lo que se refiere a la dimensión nacional de los estudios africanistas o africanos -sobre Africa Negra- y afroamericanos -sobre la influencia africana en el área iberoamericana- el panorama no es muy alentador. Unicamente dos países  -Brasil y Cuba- han creado y mantenido instituciones especializadas dedicadas al estudio del Africa Negra y de su influencia en sus respectivas naciones, lo que puede explicarse por la herencia africana presente en su patrimonio cultural y en su población. En las demás naciones iberoamericanas solamente comprobamos los esfuerzos –frecuentemente estériles- de investigadores aislados que, a veces logran parcialmente interesar a centros y entidades no especializados en estudios afroamericanos y, en menor grado, africanistas. La mayoría de los investigadores latinoamericanos trabajan independientemente y son conscientes del carácter marginal de sus actividades al no poder integrarlos en las grandes corrientes de estudio de sus respectivos países que ya han fijado sus prioridades”(1973:3).

 

            Un gran esfuerzo por institucionalizar los estudios afroamericanos fue la creación del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos, en 1943, el cual tuvo una existencia efímera, al igual que la revista Afroamérica, su órgano de difusión (Beltrán:1973:5-6).

 

            Se deben citar además, los tres coloquios auspiciados por la UNESCO en 1963, 1966 y 1968 y otras reuniones internacionales sobre temas afroamericanos y afrolatinoamericanos (Beltrán:1973:10-11-12).

 

            Si el panorama descrito en las citas precedentes  es contundente respecto a lo precario de los estudios afro-europeo-americanos a nivel internacional, en relación al caso dominicano su situación ha sido y es deplorable.

 

            El tema africano o negro, o afrodominicano, en una primera época, está generalmente inserto, a nivel intelectual, en citas marginales en textos históricos, folklóricos, literarios, etc., destacándose mucho más en dichos textos los temas hispánicos e indigenistas, es decir, que la primera temática está reducida a su mínima expresión.

 

            Ahora bien, si tomamos como variables de comparación los años de 1900 al 1970, respecto a una serie de sociedades caribeñas, sur y centroamericanas, donde la esclavitud negra fue un hecho cotidiano, en relación con la sociedad dominicana, con el fin de medir la disposición de los estudiosos dominicanos para abordar el tema negro o africano de una manera especializada, es casi nula.

 

            Solamente podemos citar, después de una minuciosa revisión bibliográfica de contenido, los trabajos pioneros de Carlos Larrazábal Blanco, venezolano: “Vocabulario de Afronegrismo”(1941) y “Los Negros y la Esclavitud en Santo Domingo” (1967) y la obra de Pedro Andrés Pérez Cabral (Corpito), dominicano, “La Comunidad Mulata”(1967), escrita y publicada  en Venezuela.

 

 

            La resistencia de los intelectuales dominicanos de la primera mitad de este siglo y del pasado para dedicarse a estudiar todo lo relativo a la esclavitud y a lo negro, tiene una contra-resistencia, es decir, una disposición favorable a tratar la temática sin inhibición de ninguna especie entre intelectuales de una nueva generación de dominicanos y extranjeros.

 

            Esta disposición se evidencia, sobre todo, a partir del 1970, más precisamente en la década 1970-80, que es la época donde se publican un sinnúmero de trabajos de investigación, libros, artículos, ensayos, etc., sobre la temática afrodominicana. En ellos se hacen críticas a los trabajos de los hispanófilos dominicanos.

 

            Es significativo para este período la celebración del I Coloquio sobre la Presencia de Africa en las Antillas y en el Caribe, auspiciado por el desaparecido Departamento de Investigaciones Científicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el año 1973, donde participaron especialistas nacionales y extranjeros.

 

            Como veremos más adelante, tanto las obras de los intelectuales hispanófilos e indigenistas como las de los africanistas, denuncian posiciones extremas que cuestionan la verdadera cultura dominicana.

 

 

 

 

III. HISPANISMO, INDIGENISMO Y NEGRISMO: OPTICAS ENCONTRADAS.

 

 

            El título de este apartado de nuestra ponencia ha sido y es un problema racial, y también cultural. Las posiciones extremas, pros y contras, en los estudios afrodominicanos, expuestas en el apartado anterior, están presentes en éste como ópticas diferentes encontradas.

 

            Larrazábal Blanco en su libro citado “Los Negros y la Esclavitud en Santo Domingo”, nos introduce sobre esta temática: “La América, la de la historia y la sociología, es hija de la angustia: la angustia del blanco con su continuo vivir frente a la muerte en tierras desconocidas, con su inmoderado afán de oro y poder tiránico; la angustia del indio, siempre en camino de perder su propia personalidad tras la pauta inmisericorde del encomendero; la conquista del negro que abandona obligado sus lares nativos para brindar el ébano de su espalda a los latigazos de cualquier soez capataz o amo malvado”(1975:7).

 

            La base biológica de la cultura dominicana está conformada así: el blanco (el hispano o europeo), el indio (el nativo o indígena) y el negro (el africano). Este contacto biológico o la misceginación entre esos grupos y el fenómeno aculturativo o transcultural entre esas culturas disímiles dio como resultado el mestizaje y la mulatez (término utilizado por el antropólogo cubano Fernando Ortíz) raciales y culturales que identifica la cultura dominicana, aunque por la desaparición del indio, por diferentes causas que no vienen al caso recordar, en los primeros cincuenta años de la vida colonial dominicana, Larrazábal anota que “Durante la esclavitud la compenetración biológica y cultural de las razas blanca y negra al fin formaron el pueblo de Santo Domingo racial y culturalmente”(1975:186).

 

            A pesar de estas evidencias históricas tan diáfanas y de las explicaciones genéticas modernas sobre la herencia de los caracteres físicos en los grupos humanos, existen contradicciones teóricas y ópticas diferentes para estudiar los aspectos raciales y culturales de la sociedad dominicana.

 

            Hay unos versos de Juan Pablo Duarte que se citan mucho, pero no se tienen en cuenta en la práctica, sobre la unidad racial y cultural de los dominicanos:

 

“Los blancos, morenos,

cobrizos, cruzados,

marchando serenos,

unidos y osados,

la Patria salvemos

de viles tiranos,

y al mundo mostremos

que somos hermanos”(1983:25).

 

           

            Por otro lado, el primero de los versos que citamos en la introducción del padre Vásquez que dice: “Ayer español nací” representa lo que ha sido una constante dominante en la cultura dominicana: lo español, o hispano o blanco.

 

            Desde la época colonial se identifica a Santo Domingo como un pueblo español y a sus habitantes como blancos y su cultura como hispánica. Frank Moya Pons escribe sobre parte de este período histórico: “En cincuenta años, esto es, durante la segunda mitad del siglo XVIII, la población de la colonia española, además de sentirse profundamente hispánica por haber capaces de preservar su nacionalidad frente al empuje de los franceses, también se consideraba a sí misma blanca”(1974:20).

 

            Es una óptica compartida por muchos.

 

            Los haitianos llamaban “españoles” a los habitantes de Santo Domingo, mientras que los dominicanos identificaban a aquéllos como “franceses”, o “negros franceses”.

 

            Lemmonier-Delafosse quien vivió en Santo Domingo durante la llamada ERA DE FRANCIA, escribió que el criollo dominicano... “es un español orgulloso de sí mismo”, y anota a continuación: “Desgraciado de aquel que se atreva a darle su verdadera denominación, pues entonces la cólera reemplaza su paciencia y aunque sea negro como el ébano, os contestará, golpeándose al pecho orgulloso, más grande todavía en las Indias Occidentales que en la Europa misma: ¡Yo, yo soy blanco de la tierra!”(1975:155).

 

            Una observación pertinente e interesante sobre esta temática es la siguiente:

En 1821, José Núñez de Cáceres, proclamó la independencia de España, la cual se conoce como Independencia Efímera, y el nombre que le da a la nueva Nación es “Estado Independiente de Haití Español”.

 

            Indudablemente que en el siglo veinte, sobre todo durante la llamada Era de Trujillo, es donde el discurso hispánico toma forma conspicua. El mismo dictador Trujillo puede servir de ejemplo para arrancar. Dos de sus discursos nos ilustran al respecto; sus títulos son “La España Eterna” y “Apología de la hispanidad”, los cuales probablemente fueron escritos por intelectuales hispanófilos dominicanos o extranjeros que le sirvieron como amanuenses.       

 

            Entre los intelectuales que sostuvieron y defendieron este discurso, las figuras más señeras, fueron: Manuel Arturo Peña Batlle, Emilio Rodríguez Demorizi, Joaquín Balaguer, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Máximo Coiscou Henríquez, entre otros.

 

            De los intelectuales citados anteriormente, tomaremos tres como ejemplos de la defensa del hispanismo dominicano.

 

            El primero que evocaremos es Emilio Rodríguez Demorizi quien nos sistematiza sus ideas hispanistas de una manera especializada.

 

            Nos dice al respecto: “Por eso la creación de la República Dominicana no fué un simple hecho político. Fué principalmente, la culminación heroica y persistente empresa defensiva de una cultura y de un espíritu, de la cultura y del espíritu hispánico en el primer establecimiento español del Nuevo Mundo.

            Somos españoles y lo seremos siempre por la sangre, por el espíritu, por la religión y por la lengua”(1975:24).

 

            El segundo ejemplo es Manuel Arturo Peña Batlle, “el más fiel intérprete del pensamiento dominicano”(Price-Mars:174).

 

            Solamente una cita sobre el origen de la República Dominicana nos basta para comprender su pensamiento hispanófilo expresado en todas sus vastas obras. He aquí la cita: “No olvidemos que esta nación española, cristiana y católica que somos los dominicanos, surgió, pura y homogénea, en la unidad geográfica de la isla y que así se hubiera conservado hasta hoy a no ser por el injerto que desde el siglo XVIII se acopló en el tronco prístino para inficionar su savia con las de agentes profunda y fatalmente distintos”(En Cassá: 1976:81).

 

 

            El tercer intelectual es el expresidente de la República Dominicana, el Dr. Joaquín Balaguer, escritor prolífico y polifacético. Su discurso pro-hispánico está expuesto en cartas, ensayos, artículos y libros.

 

            Frases e ideas como “país de abolengo español”, “Nación católica y cristiana”, “nuestra cultura hispánica”, “caracteres antropológicos originales”, etc. dominan la expresión de su pensamiento.

 

            Los dos libros principales donde Balaguer sintetiza sus criterios hispanistas son “La Realidad Dominicana” de 1939 y “La Isla al Revés” de 1983.

 

            En este último libro encontramos ideas como: “Santo Domingo es, por instinto de conservación, el pueblo más español y más tradicionalista de América” (1983:63), o “Lo que Santo Domingo desea es conservar su cultura y sus costumbres como pueblo español...”(1983:65).

 

            Como acabamos de verlo, los intelectuales hispanófilos dominicanos presentan a nuestro país como una república en proceso constante de hispanización o de emblanquecimiento, pero esta posición no solamente se encuentra entre ellos, sino que escritores extranjeros también han expuesto este criterio. Veamos un ejemplo: el profesor francés Eugene Revert, en 1954, escribió sobre la República Dominicana: “La República Dominicana evoluciona voluntariamente o al menos bajo el impulso de una fuerte voluntad hacia un “emblanquecimiento” sistemático” (1954:69), y en otro lugar dice: “Se puede, pues, admitir sin dificultad, a mi manera de ver, que antes de 30 años, en la próxima generación, la República Dominicana se convertirá oficial y auténticamente en un estado blanco como Cuba y Puerto Rico” (1964:70).

 

            Pasemos ahora al indigenismo.

            Luis Gerónimo Alcocer, en su “Relación Sumaria...” dice que “la Villa de Boya que es de indios descendientes de los de esta isla; tendrá como seis cassas de ellos”, e indica que su número, en total, sería de unos 30 (en Tolentino :1975:109), es decir, que para el año 1650 (s.XVII) en que fue escrito este Informe la población indígena no existía propiamente hablando.

 

            Hay contradicciones evidentes entre diferentes autores sobre la población indígena de La Española en la época del primer contacto con los españoles: Las Casas escribe sobre tres millones; Oviedo la coloca en un millón, y modernamente Angel Rosenblat calcula la existencia de sesenta mil indios. Otros autores modernos dan otras cifras.

 

            Ahora bien,  nuestro interés en este punto, es que esta población desaparecida rápidamente, se mezcló selectiva y parcialmente con la española dando como resultado el primer mestizaje novomundano en el aspecto biológico.

 

 

 

            Dejando de lado las investigaciones arqueológicas que tienen otra connotación, después del año 1865 en que terminó la época de la Anexión a España, se desarrolló en la República Dominicana la llamada tendencia indigenista, sobre todo en literatura, que es, nada más y nada menos, una revaloración romántica sobre el grupo indígena exterminado o asimilado por el grupo español dominante en los mismos inicios del contacto primigenio americano-europeo, la cual continúa hasta nuestros días.

 

            Sobre el amplio listado de obras en relación al indigenismo conviene destacar la novela “Enriquillo” de Manuel de Jesús Galván y “Fantasías Indígenas” (poemas) de José Joaquín Pérez.

 

            El investigador José Manuel Andrade recogió en la década 1920-30, la expresión “de color indio” entre sus informantes casi todos analfabetos (1976:558). En la clasificación racial popular dominicana el “indio” es una categoría intermedia, de transición, como veremos más adelante.

 

            El término, según algunos autores, parece que fue impuesto por una élite intelectual indígenista después del año 1865, sin embargo Sir Robert H. Schomburgk quien fue Cónsul inglés en el país en la época posterior a la Separación de Haití (1844), hablando de la persistencia racial dominicana, dice, “Nunca he visto esta persistencia mejor desplegada entre los individuos de razas mezcladas que hasta hoy han seguido llamándose “indios” en Santo Domingo y en los cuales los caracteres distintivos del indio puro se han transmitido durante más de dos siglos”.

            Esta observación se refiere principalmente a los “indios” de sexo femenino”(78:212). Schomburgk publicó en 1851, en Londres, su ensayo en el que se encuentra esta apreciación.

 

            A pesar del tratamiento prolífico del tema “indio” en la República Dominicana, no hay mucha convicción científica para una defensa objetiva del mismo, aunque es notable el esfuerzo del Dr. Alvárez Perelló para determinar en los grupos sanguíneos dominicanos la presencia indígena (1973).

 

            El mestizaje y la mulatez son la base de lo que podría llamarse la “indigenización” en el pensamiento dominicano.

 

            Podemos colegir de todo lo expuesto hasta ahora en este apartado, que los temas hispanos e indígenas son positivos en su tratamiento, pero inmediatamente vamos a tocar un tema negativo históricamente y que en los últimos años alcanza la polarización negativo-positiva: el tema negro o africano.

 

            Esta temática como nos referimos en el apartado anterior ha sido resistida para ser tratada especializadamente, y cuando se toca se hace de una manera tangencial, o para salir del paso.

 

 

            Un ejemplo significativo: En 1955, se realizó un Congreso Folklórico en la República Dominicana, organizado por el Dr. Joaquín Balaguer, valga la aclaración, quien era en ese entonces Secretario de Educación, en el cual no se trató nada referente a lo negro o a lo africano, por ejemplo, en el temario 10 se esboza la supervivencia de la música de motivos indígenas, pero no se menciona nada respecto a la música afro-dominicana, africana o negra.

 

            Desde luego, todo el Congreso estaba dominado por la “raigambre española de nuestro folklore”(Valverde:1954).

 

            Ahora bien, en las décadas (1970-1990) ha habido una eclosión en cuanto al tratamiento de lo africano y lo negro. Hay trabajos muy objetivos al respecto; algunos sustituyen prácticamente a los trabajos de los hispanistas e indigenistas por su posición radical y reduccionista sobre el predominio de la “raza negra” o de la “cultura africana” en Santo Domingo.

 

            Por ejemplo, el folklorista dominicano Fradique Lizardo representa cómo el pensamiento sobre la temática hispánico-africana puede variar en una misma persona en más de tres décadas. En 1958 escribió: “Un concepto errado y que deseamos aclarar es lo relativo al folklore negro”, y después de describir el sentido del término folklore, apunta, “hablar del folklore negro, es expresar un concepto que se nos antoja así como decir astronomía cuadrada o matemática azules”(1958:10), pero treinta y un años después, en 1979, Lizardo afirma que en Santo Domingo no existía la noción de cultura negra, porque la élite intelectual dominicana había ocultado su existencia, es decir, que hablar de cultura negra o de folklore negro no sería errado (1979:9).

 

            Una apreciación que evidencia el cambio de actitud del autor anteriormente citado, y lo coloca en una posición extrema y ambivalente, es la siguiente:

“Desde el siglo XVI hasta ahora, la población de origen africano ha sido mayoritaria en nuestro país” (1979:11), pero más luego reconoce “el mestizaje como una fuerza importante” (1979:24), pero un mestizaje errado de negros e indios, el español se erradica, porque apropiadamente el mestizo es un producto biológico de la mezcla de blanco e indio. Un poco más adelante escribe: “Los hechos están ahí, somos en realidad una verdadera comunidad mulata, pero tirando un poco más a lo oscuro que a lo claro” (1979:24), es decir, somos una comunidad de negros o africana. Esta posición coincide con el punto jurídico racial norteamericano que dice que todo individuo que tenga aunque sea una gota de sangre negra, aunque sea un mulato de blanco o negro, o de indio y negro, es considerado como negro, aunque fenotípicamente sea blanco como el primer caso. Se sabe que esta posición transgrede las leyes de la genética humana.

 

            Ahora bien, Lizardo llega a una posición relativista; después de sacar lo hispánico de circulación (en 1958 había dejado fuera lo africano), escribe, “aceptemos, pues, las realidades y tengamos orgullo de ser un pueblo de múltiple origen, tan digno de una parte como de la otra, y de culturas diferentes, pero no desiguales, pues tanto valen como elementos culturales, una castañuela o un atabal, ya que no hay culturas superiores, sino distintas” (1979:25).

 

            Otro estudioso radical sobre la cultura negra o sobre los remanentes culturales africanos en República Dominicana, es el más notable afrodominicanista nacional, Carlos Esteban Deive, dominicano de origen español.

 

            Su posición sobre esta temática está expuesta con estas palabras: “Los grupos étnicos que proporcionarán el mayor caudal de rasgos y complejos a la cultura nacional son el español y el africano, con una evidente e indiscutible prevalencia del primero sobre el segundo a pesar de la opinión de algunos sociólogos e historiadores, cuya posición antiespañola los lleva a menospreciar la preponderancia hispánica para encumbrar las influencias ejercidas por los esclavos de distintas naciones africanas” (1979:294-2-5). Sin embargo en este trabajo de Deive, titulado “Notas sobre la Cultura Dominicana”, hay pocas referencias a lo hispano y a lo indígena, y casi todo el trabajo está concentrado en

la cultura africana.

 

            La profesora June Rosenberg, notable antropóloga afrodominicanista, residente desde hace muchos años en la República Dominicana, también expresa su criterio sobre el país con estos términos: “la población dominicana de origen mayormente africano y, más recientemente y por lo general, producto de la mezcla cultural domínico-haitiana” (1979:15).

 

            La doctora Martha E. Davis, antropóloga con residencia periódica en el país, sostiene una posición muy radical en pro de la cultura africana en la cultura dominicana. En sus escritos se palpa la supremacía de una cultura sobre la otra, es decir, la africana sobre la española, y la indígena es inexistente, es lo opuesto a los hispanistas que defienden el dominio de lo hispánico sobre lo africano, esto último casi inexistente entre aquéllos.

 

            En uno de sus libros, “Voces del Purgatorio”, donde quiere demostrar, demostración muy cuestionable, que la salve, género musical religioso dominicano, es la verdadera música popular nacional, hace afirmaciones interesantes; dice la doctora Davis “este subgénero musical (la salve, LC) demuestra el grado creciente de influencia africana en la cultura dominicana. Se podría concluir, pues, que la cultura dominicana se está africanizando” (1981:81).

 

            Con esta conclusión absurda sobre la  africanización dominicana  se nos quiere sumergir en un mundo cultural imaginario e inexistente, es la contrapartida pretendidamente positiva, a otra conclusión considerada negativa, expresada por Emilio Rodríguez Demorizi en 1955, con relación a la inmigración haitiana cuando escribe: “esta última clase de inmigrantes es la peor especie. Negros es su totalidad, casi desnudos, analfabetos, casi siempre famélicos y enfermos, tribus nómadas desprovistas de todo, oscuras caravanas que traían consigo la miseria, las supersticiones, la amoralidad, el voudou, la africanización...” (En Cassá:1976:77).

 

            Ahora bien, la marginalidad de lo africano o de lo negro viene desde la misma época colonial y de la situación de la esclavitud africana en Santo Domingo. Las disposiciones y ordenanzas que reglamentaban la vida social y cultural del esclavo son las bases legales de esa marginalidad, lo cual va a quedar vigente ya no jurídicamente, sino como prejuicios y discriminaciones raciales y socioculturales presentes en todos los estratos sociales que conforman la cultura y la sociedad dominicanas, ya sea en el pasado o en el presente.

 

            Por otro lado, se conoce de la existencia de diferentes escalas de clasificación racial surgidas del proceso de misceginización entre blancos, indios y negros y sus descendientes desde la época colonial en el Nuevo Mundo.

 

            En la República Dominicana como señalamos más arriba, existe una clasificación racial popular que tiene como extremos, en la base al negro y en la cúspide al blanco, y en el medio como un elemento de transición al indio, con dos variantes, una que se aleja del negro, el indio oscuro, y otra que se acerca al blanco, el indio claro.

 

            Nosotros habíamos elaborado junto a los profesores Rubén Silié y Porfirio Hernández una escala en el año 1971, en un Informe docente sobre la mujer negra dominicana, el cual se encuentra publicado en el libro “La femme de Couleur en Amérique Latine”, bajo la dirección de nuestro profesor ya fallecido, el notable afroamericanista Roger Bastide.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            La escala es la siguiente:

 

                                                            Blanco

                                                                

                                                     Indio      claro

 

                                                            Indio

 

                                                     Indio      oscuro

 

                                                            Negro       (Bastide:1974:176)

 

            Esta escala recuerda las escalas de otros países latinoamericanos donde el indio real es la base, el negro está prácticamente erradicado; el ladino o el cholo, es el tipo intermedio y el blanco es la cima.

 

 

 

 

IV. NEGROS Y  HAITIANOS VERSUS BLANCOS Y DOMINICANOS.

 

 

            Para el dominicano, no solamente el de la élite, africano es sinónimo de negro, y negro de haitiano, pero también haitiano es el sinónimo de africano.

 

            Haití es una República negra y la República Dominicana es blanca.

 

            Esta falsa apreciación, ya que hablando con propiedad, ni la una ni la otra, pueden calificarse como tales, parece estar incentivada por afirmaciones como ésta: “He aquí, una ola de color (Haití, LC) que asciende y sumergirá a toda colonia blanca (República Dominicana, LC) que no se halle cuidadosamente preparada y protegida” (en Price-Mars: 1958:237).

 

            La cita precedente de Danna G.Munro, recogida por Price-Mars en la forma expuesta con los paréntesis nuestros, se encuentra citada de otra manera, en una carta de Joaquín Balaguer a un grupo de hombres públicos colombianos en 1945, donde pinta la relación República Dominicana-Haití: “He aquí una ola de color que avanza y que se tragará sin remedio a la República Dominicana” (Balaguer:1945:4).

 

            En otra parte de su carta, Balaguer, dice, refiriéndose a Haití: “Su población alcanza ya a más de cuatro millones de almas casi todas de raza puramente africana” (1945:3).

 

            Hay otras frases en diferentes textos de Balaguer donde se refiere a Haití como “pueblo y cultura africanos”, por ejemplo: “predominio de la raza africana”, “en su mayoría de raza africana”, “raza etiópica”, “infición africana”, “africanización del país”, etc.

 

            Manuel Arturo Peña Batlle también habla de “raza netamente africana” para referirse a Haití, y Carlos Sánchez y Sánchez, especialista en Derecho Internacional, llega al extremo de proponer que las masas haitianas, no la élite intelectual, sea extrañada de Haití, hacia Africa.

 

            La visión sobre la relación domínico-haitiana tiene diferentes posiciones encontradas como se ha expresado arriba.

 

            Juan Pablo Duarte, el Fundador de la República Dominicana, escribió lo siguiente: “Entre los dominicanos y los haitianos no es posible una fusión”, pero en otro lado expresó: “Yo admiro al pueblo haitiano desde el momento en que, recorriendo las páginas de su historia, lo encuentro luchando desesperadamente contra poderes excesivamente superiores, y veo cómo los vence y cómo sale de la triste condición de esclavo para constituirse en nación libre e independiente” (1983:23).

 

 

            En la misma época en que Duarte hace estas dos apreciaciones, el Vizconde de Palmerston, en nota al agente haitiano en Londres, le dice que las grandes potencias no van a permitir a que un pueblo de raza negra (Haití, LC) subyugue al pueblo dominicano de origen español (en Lizardo:1979:68).

 

            En la literatura académica y en la popular se pueden detectar posiciones abiertamente anti-haitianas. Algunas citas son ilustrativas al respecto: En “La Sangre”, novela de Tulio M. Cestero, esta posición la representa el Presidente Heureaux (Lilís), “hijo de haitiano”; en la novela “Baní, Engracia o Antoñita”, de Francisco Gregorio Billini, uno de sus personajes, Musié, “era rayano de las líneas de Haití”; en la obra costumbrista “Cosas Añejas” de César Nicolás Penson, los asesinos de las Vírgenes de Galindo, una leyenda dominicana, “eran haitianos” y en “Compay Chano”, novela de Miguel Alberto Román, el personaje central quiere librar a los dominicanos de “tanta maldad haitiana”.

 

            Por otro lado, Manuel José Andrade ya citado, señala lo siguiente: “La difusión de las creencias haitianas en toda esta región (la frontera domínico-haitiana, LC) es absolutamente evidente, aunque encuentra oposición conciente. Los haitianos son despreciados por los dominicanos. Los matrimonios entre ambos pueblos son muy raros. Todos los robos se atribuyen a los haitianos y éstos hacen la mayor parte de las labores domésticas o trabajan por un salario que es la cuarta parte del que demandan los nativos. Cómo poner coto a esta inmigración, se considera un problema nacional” (1976:600-601).

 

            Larrazábal Blanco también citado reconoce esto: “La influencia haitiana ha continuado después de la Independencia y pervive aún. No sólo esto ocurre en la Frontera sino en todo el país, tanto en los campos como en las aldeas y ciudades” (1975:187).

 

            C. Harvey Gardiner escribe también sobre el problema fronterizo domínico-haitiano: “Los delitos contra la propiedad, como robo de ganado, cosechas y madera y los crímenes contra personas -asesinatos, violaciones, asaltos-

amenazaban el bienestar físico y económico de numerosos dominicanos. Otros actos criminales incluyendo brujería y profanación de cadáveres, amenazaban sus principios religiosos y su herencia cultural...

            Los dominicanos concluyeron que tenían un problema de frontera que los amenazaba racial y culturalmente” (1979:13-44).

 

            Volvemos a citar a Andrade con otra apreciación: “Los dominicanos aseguran que el culto Vudú nunca ha sido practicado por su pueblo, y que la hechicería que puede encontrarse actualmente en su territorio procede de Haití. He encontrado muy poca evidencia de lo contrario...” (1976:599).

 

            La reacción histórica dominicana contra la religión popular haitiana la podemos encontrar en estas décimas del poeta popular Juan Antonio Alix que dicen:

 

                                                “Yo salí de Jicomé

                                                pa vení a Dajabón

                                                y yo jise la intensión

                                                de cantái con un fransé.

                                                Que saiga cuaiquie fransé

                                                Y verá si soy letrao,

                                                y acabo su brujería

                                                por Dio, con ete encabao.

                                                La pobre de mi mujer

                                                me lo dijo cuatro vese:

                                                “con eso negro fransese

                                                  no te vaya a metéi

                                                y yo le dije a Isabéi,

                                                con la ayuda de Jesú

                                                y la oración de San Pablo

                                                aunque quieran eso diablo

                                                yo sí no bailo Judú”.

 

            Los últimos versos de estas décimas terminan así: “Como soy dominicano, yo sí no bailo judú”.

 

            Ahora bien, en los años recientes han surgido escritores e investigadores dominicanos y extranjeros que han escrito y estudiado la relación domínico-haitiana no con un espíritu de imparcialidad y objetividad, sino tratando de subordinar la cultura dominicana a la haitiana, o tratando de hacer con las culturas dominicana y haitiana un híbrido cultural, llamándola “cultura domínico-haitiana”.

 

            Por ejemplo, algunos autores han acuñado el término “vodú dominicano”, con el fin de supeditar las diferentes manifestaciones religiosas populares dominicanas al vodú que se practica en Haití, y que se practica en determinados estratos sociales dominicanos. El término es antojadizo, es como si a la Santería cubana, le llamáramos “Vodú cubano”, o al Candomblé brasileño, le denomináramos “Vodú brasileño”.

 

            Por otro lado, el enfrentamiento racial y cultural de haitianos y dominicanos está expresado por Roberto Cassá así:

 

            “De tal forma el mito de la dominicanidad se conforma como sinónimo de raza blanca, lo opuesto por excelencia a lo haitiano, sinónimo de raza negra. El esfuerzo de concientización de la conciencia nacional en torno al régimen (de Trujillo, LC) tuvo constantemente como punto de referencia contrapuesto la presencia de la nación haitiana, vista como origen de un peligro eminente a la supuesta original y esencia hispánica del pueblo dominicano”  (1976:76).

 

 

 

            Indudablemente que una de las consecuencias de ese antagonismo histórico domínico-haitiano condicionado racial y culturalmente fue la matanza de haitianos ordenada por Trujillo y apoyada por la élite trujillista en 1937.

 

 

5. CONCLUSION.

 

            Para finalizar nuestra exposición queremos resumir algunas consideraciones como conclusión:

 

1.     Hemos dejado fuera del texto un tema sobre aspectos socio-culturales africanos “resistidos” o “aceptados” dentro de la cultura dominicana porque alargaría nuestra ponencia, y entraríamos a discutir sobre qué es y no es africano o negro en nuestra cultura, o la forma ligera con que algunos autores han tratado dicho tema.

 

Por ejemplo, el doctor Pedro Henríquez Ureña en su libro sobre el español en Santo Domingo solamente recoge algunas palabras de origen africano que han persistido en el país; Larrazábal Blanco amplía el listado; mientras que Deive y Fradique Lizardo lo amplían mucho más.

 

Otro ejemplo sería la poesía llamada negroide o afroamericana. En República Dominicana sus cultores son muy pocos. Manuel del Cabral es la figura más señera y con propiedad se puede decir que la única que se integró a ese movimiento. En menor grado tenemos a Rubens Suro, Tomás Hernández Franco, Carlos Lebrón Saviñón, etc.

Se debe observar que los negros de esos poemas son haitianos, no dominicanos.

 

 

2.     Podemos decir que ha habido una resistencia a la presencia africana o negra en

la República Dominicana no solamente de la élite intelectual, pero que también se ha manifestado muy recientemente una contra-resistencia al rechazo de la presencia africana, la cual muchas veces sustituye a la posición radical de la primera.

 

3.     El hispanismo y el indigenismo se han enaltecido como los niveles sociocultura-

les básicos de la cultura dominicana, mientras que el africanismo o negrismo se ha marginado de una manera caprichosa y discriminatoria, manifestándose ópticas encontradas cuando se estudian estos tres aspectos.

 

4.     El anti-haitianismo ha sido una constante en la historia de la sociedad domini-

cana donde ha habido estudiosos que han defendido esta posición de una manera radical, pero también se nota en estos últimos tiempos un prohaitianismo en una élite intelectual joven.

 

 

 

5.     Para nosotros, en la República Dominicana, no existe ni la cultura española,

hispana o blanca, ni la cultura india o indígena, ni la cultura africana, negra o domínico-haitiana, pero sí existe como una realidad objetiva e incontrovertible, con todas sus debilidades y fuerzas, la cultura dominicana formada y forjada por ingredientes socioculturales provenientes de esas culturas y de otras culturas llegadas en tiempos más recientes.

 

6.  Como apéndice bibliográfico anexamos una serie de trabajos sobre la temática               

     que acabamos de esbozar.

 

                                               

 

BIBLIOGRAFIA CITADA

 

Alvárez Perelló, José de Jesús                     La mezcla de razas en Santo Domingo y

1973                                                                                     los factores sanguíneos.

Revista EME-EME.

Universidad Católica Madre y Maestra –UCMM-

Vol.II. No.8, sept.-oct.

Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Andrade, Manuel José                                   Folklore de la República Dominicana.

1976                                                                                     Editora Santo Domingo.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Balaguer, Joaquín                                          Dos cartas reveladoras del carácter

1973                                                                                     racista anti-negro, reaccionario y ti-

ránico de Joaquín Balaguer.

Publicación de la Juventud Comunista (JC).

Santo Domingo, R.D.

 

 

1983                                                                                     La Isla al Revés.

Librería Dominicana.

Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bastide, Roger

1974                                                                                     La femme de Couleur en Amérique Latine.

Editions Anthropos – Paris.

Se incluye el trabajo de Castillo, Luciano; Silié, Rubén y Hernández, Porfirio: “Réflexions sur la Femme Noire en République Dominicaine”

           

1969                                                                                     Las Américas Negras.

Alianza Editorial.

Madrid.

 

 

Beltrán, Dr. Luis

1973                                                                                     Los Estudios Afro-Americanos y Africanistas en Iberoamérica: Su dimensión internacional y nacional.

I Coloquio sobre la presencia de Africa en Las Antillas y El Caribe.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO, UASD.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Cassá, Roberto

1975                                                                                     El racismo en la ideología de la clase dominante dominicana.

Revista CIENCIA.

Organo de la Dirección de Investigaciones Científicas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO -UASD-

Vol. III, Núm. I.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Davis, Martha E.

1981                                                                                     Voces del Purgatorio.

(Estudio de la Salve Dominicana)                 

Ediciones del Museo del Hombre Dominicano.

Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

Deive, Carlos Esteban

1979                                                                                     Notas sobre la Cultura Dominicana.

Boletín del Museo del Hombre Dominicano.

Año VIII. Núm. 12.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Duarte, Juan Pablo

1982                                                                                     IDEARIO.

Recopilado por Vetilio Alfáu Durán.

EDITORA Alfa y Omega.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Harvey Gardiner, C.

1979                                                                                     La Política de Inmigración del Dictador Trujillo.

Editora Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña -UNPHU-

Santo Domingo, R.D.

 

 

Larrazábal Blanco, Carlos

1976                                                                                     Los Negros y la Esclavitud en Santo Domingo.

Julio D. Postigo e hijos Editores.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Lemonnier-Delafosse, J.B.

1974                                                                                     Segunda campaña de Santo Domingo.

Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Lizardo, Fradique

1958                                                                                     La canción folklórica en Santo Domingo.

Sociedad Folklórica Dominicana.

No. 1. Imprenta Benemérita.

San Cristóbal, R.D.

 

            1979                                                    Cultura Africana en Santo Domingo.

                                                                        Editora TALLER.

                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

 

Moya Pons, Frank

1975                                                                                     La Primera Abolición de la Esclavitud en Santo Domingo.

Revista EME-EME.

Estudios Dominicanos, No.13, julio-agosto.

Santiago de los Caballeros, R.D.

 

 

Ortíz, Fernando

1976                                                                                     La música Afrocubana.

Biblioteca Júcar.

Madrid.

 

 

Price-Mars, Jean

1958                                                                                     La República de Haití y la República Dominicana.

Madrid.

 

 

Revert, Eugène

1954                                                                                     Les Antilles.

Editora Armand Colin.

Paris.

 

Rodríguez Demorizi, Emilio

1974                                                                                     Lengua y folklore de Santo Domingo.

Universidad Católica Madre y Maestra

-UCMM-

Santiago de los Caballeros, R.D.

 

 

Rosenberg, June

1979                                                                                     El Gá-Gá: Religión y Sociedad de un culto dominicano.

-Un estudio comparativo-

Editora UASD.

Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

 

 

 

 

Schomburgk, Sir Robert H.

1977                                                                                     Investigaciones Etnológicas en Santo Domingo.

Boletín del Museo del Hombre Dominicano.

Año VII. Núm. 11. Septiembre.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Tolentino, Vicente

1975                                                                                     Población de Santo Domingo Español.

Revista CIENCIA.

Organo de la Dirección de Investigaciones Científicas de la UASD.

Vol. II. Núm. 4. Oct.-Dic.

Santo Domingo, R.D.

 

 

Valverde, Sebastián E.

1954                                                                                     De nuestro folklore.

LA INFORMACION.

Santiago de los Caballeros, R.D.,

en Emilio Rodríguez Demorizi: Lengua y Folklore en Santo Domingo, p.80, op.cit.

           

 

 

 

 

 

 

                                    BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

 

            Temas: raza, africanismo, negrismo y esclavitud.

 

 

Alfáu, Reina y                                                : Informe Preliminar sobre tres comuni-

Despradel, Rosa                                               dades en el área  de Villa Mella, D.N.

                                                                          Revista Dominicana de Antropología e

                                                                          Historia.

                                                                          Vol. II. No. 4. UASD.

                                                                          1972. Santo Domingo, R.D.

 

Alfáu Durán, Vetilio                                      : Notas para la historia de la esclavitud

                                                                          en Santo Domingo.

                                                                          Revista Clío. No. 131. 1975.

  Santo Domingo, R.D.

Andreu Ocariz, Juan J.                                 : Un Proyecto para la limitación de la

                                                                           esclavitud negra en Santo Domingo

                                                                           en 1795.

                                                                           Zaragoza. 1968.

 

                                                                        : La Rebelión de los esclavos de Boca de

                                                                          Nigua.

                                                                          Anuario de Estudios Americanos.

                                                                          No. XXI. Sevilla. 1970.

 

Bello Peguero. Rafael                                   : Cofradía de Nuestra Señora del Car-

                                                                           men y Jesús Nazareno. (1592-1827).

                                                                           Editora del Caribe. 1974.

                                                                           Santo Domingo, R.D.

 

Bernaldo de Quirós,  Constancio                 : Penalidad en el Código Negro de la

                                                                          Isla Española.

                                                                          BAGN. No. 23. 1942.

                                                                          Ciudad Trujillo, R.D.

 

                                                                        : “Comegente”, el monstruo sádico.

                                                                           Cuaderno Dominicano de Cultura.

                                                                           No. 12. 1944.

                                                                           Ciudad Trujillo, R.D.

                                                                         

                                                                                     

Blanco Fombona, Horacio                             : Liborio y los Marines.

                                                                           Revista Ahora!. No. 557. 1974.

                                                                           Santo Domingo, R.D.

 

Bryan, Patrick                                               : En torno a la recepción de cocolos

                                                                          en la República Dominicana.

                                                                          (Mimeo).

                                                                          I Coloquio sobre la presencia de

                                                                          Africa en las Antillas y El Caribe.

                                                                          UASD. 1973.

                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

Castillo, Luciano,                                           : Réflexions sur la femme noire en

Silié, Rubén y                                       République Domincaine

Hernández, Porfirio                                        en La femme de couleur en Amérique

                                                                          Latine, recopilador Roger Bastide.

                                                                          Editions Anthropos. 1974.

                                                                          Paris.

 

 

 

Cordero, Walter                                            : El tema negro y la discriminación

                                                                          racial en la República Dominicana.           

                                                                          Revista CIENCIA

                                                                          Organo de la Dirección de Investi-

                                                                          gaciones Científicas de la UASD.

                                                                          Vol. II. No. 2, enero-marzo, 1975.

                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

Chapman, Francisco                          : El problema racial en el Caribe

                                                                          Español.

                                                                          Boletín del Instituto Montecristeño

                                                                          de Arqueología. No. 2. 1976.

                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

Cartagena Portalatín, Aída             : Estudio Etnológico de Remanentes

                                                                          Negros en el Culto del Espíritu Santo

                                                                          en Villa Mella.

                                                                          Ediciones Brigadas Dominicanas.

                                                                          1975.

                                                                          Santo Domingo, R.D.                                 

 

Coiscou Henríquez, Máximo            : Medallas a Militares de Raza Negra.

                                                                          BAGN. No. 71. 1951.

                                                                          Ciudad Trujillo, R.D.

 

Cruz García, Dr. José A.                              : El Inconsciente Racial Dominicano.

                                                                          Revista AHORA!

                                                                          DXXXV. Febrero, 1974.

                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

Castillo, José                                                  :  Véase Tejeda Ortiz, Dagoberto.

 

Deive, Carlos Esteban                                   : El prejuicio racial en el Folklore Domi-

                                                                          nicano.                                                         

                                                                          Boletín del Museo del Hombre Domini-

                                                                          cano. Año 4, enero-marzo, No.8. 1977.

                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

                                                                        : Glosario de Afronegrismo en la Topo-

                                                                           nimia y español hablado en Santo Do-

                                                                           mingo.

                                                                           Boletín del Museo del Hombre Domi-

                                                                           nicano. No. 5. 1974.

                                                                           Santo Domingo, R.D.

 

                                                                         

 

 

 

: Y tu abuela, dónde está?

Boletín del Museo del Hombre              Dominicano. Año X. No. 16. 1981.

Santo Domingo, R.D.                                                                                

                                                                         : La esclavitud del negro en Santo Do-

                                                                            mingo (1492-1844).

                                                                            2 volúmenes.

                                                                            Edición del Museo del Hombre Domi-

                                                                            nicano. 1980.

                                                                            Santo Domingo, R.D.

                                                                       

                                                                          : Vodú y Magia en Santo Domingo.

                                                                             Editora Taller.

                                                                             1975.

                                                                             Santo Domingo, R.D.

 

                                                                           : Cromolitografías y Correspondencias

                                                                              entre los loa y los santos católicos en

                                                                              el vodú dominicano.

                                                                              Boletín del Museo del Hombre Domi-

                                                                              nicano. No. 4. 1975.

                                                                              Santo Domingo, R.D.

 

                                                                            : Los santos y los luases en el vodú do-

                                                                               minicano.

                                                                               Revista AHORA!

                                                                               No. 179. 1977.

                                                                               Santo Domingo, R.D.

 

                                                                             : Esclavitud negra en Santo Domingo.

                                                                               Revista AHORA!

                                                                               No. 732. 1977.

                                                                               Santo Domingo, R.D.     

 

                                                                             : El Tambor, instrumento sagrado

                                                                                afroamericano.

                                                                                Revista AHORA!

                                                                               No. 736. 1977.

                                                                                Santo Domingo, R.D.

                                                                                   

                                                                              : El vodú en la novela dominicana.

                                                                                Revista AHORA!

                                                                                No. 742. 1978.

                                                                                Santo Domingo, R.D

                                                                            : El indio, el negro y la vida tradi-

                                                                               cional dominicana.

                                                                               Editora Museo del Hombre Do-

                                                                               minicano.            

                                                                               1978.

                                                                               Santo Domingo, R. D.

 

                                                                             : El Olivorismo: estudio de un mo-

                                                                               vimiento mesiánico dominicano.

                                                                               AULA.

                                                                               Vol. 2. No. 4.

                                                                               UNPHU. 1973.               

                                                                               Santo Domingo, R.D.

 

                                                                            :  Véase también Vega, Bernardo.           

 

 

Davis, Martha                                                   : Aspectos de la influencia africana en

                                                                             en la  Música Tradicional Dominica-

                                                                             na.

                                                                             Boletín del Museo del Hombre Domi-

                                                                             nicano.

                                                                             Año IX. No. 13. 1980.

     Santo Domingo, R.D.                                

  

   : Himnos y Anthems (“coros”) de los       

     “americanos” de Samaná: contextos

     y estilos. 

     Boletín del Museo del Hombre Domi-

     nicano.

     Año IX. No. 16. 1981.

     Santo Domingo, R.D.     

                                                            

                                                                                                                       

   : La Otra ciencia (El Vodú dominicano

     como religión y medicina populares).

     Editora UASD.

     1987.

     Santo Domingo, R.D.

 

 

   : Afro-Dominican Religious Brother-

     hoods: Structure, Ritual and Music.

     Tesis de Doctorado en Antropología.

      Universidad de Illinois. 1976.

      Illinois. USA.

 

De la Mota, Ana Maritza                                             : Palma Sola: 1962.

                                                                                         Boletín del Museo del Hombre

                                                                                         Dominicano. 1980.

                                                                                         Santo Domingo, R.D.

 

Díaz Polanco, Héctor                                                   : El Proceso de Acumulación ca-

                                                                                          pitalista y la esclavitud en las

                                                                                          Antillas.

                                                                                          Revista Dominicana de Antro-

                                                                                          pología e Historia.

                                                                                          UASD. 1974.

                                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

Domínguez, Iván                                                           :  Véase Tejeda Ortiz, Dagober-

                                                                                           to.

 

 

EME-EME                                                                     : Campaña militar contra ne-

                                                                                           gros alzados en el Maniel en

                                                                                           1665.

                                                                                           Revista UCMM.

                                                                                           Vol. I. No. 2. 1972.

                                                                                           Santiago de los Caballeros,

                                                                                           R.D.

 

     : Los platos de plata, la escla-

       vita Dominga y el soldado la-

       drón.

       Revista UCMM.

       Vol. I. No. 5. 1973.

        Santiago de los Caballeros,

        R.D.

 

      : Una carta sobre la abolición

         de la esclavitud en Santo Do-

         mingo en 1822.

         Revista UCMM.

         Vol. 11. No. 10. 1970.

          Santiago de los Caballeros,

          R.D.

 

 

 

 

 

 

 

       : Una carta sobre la funda-

          ción de San Lorenzo de

          los Minas en 1677.

          Revista UCMM.

          Vol. V.  No. 25. 1976.

          Santiago de los Caballeros, 

          R.D.                                                                                                                     

  

Franco, Franklyn J.                                                       : Raza e Ideología en los pro-

                                                                                          blemas de nuestra identidad.

                                                                                          I Coloquio sobre la Presen-

                                                                                          cia de Africa en las Antillas

                                                                                           y El Caribe.

                                                                                          UASD.

                                                                                          1973.

                                                                                          Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                         : Los negros, los mulatos y la

                                                                                            Nación Dominicana.

                                                                                            Editora Nacional.

                                                                                            1976.

                                                                                            Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                          : Cultura política e ideología.

                                                                                             Editora Taller.

                                                                                             1974.

                                                                                             Santo Domingo, R.D. 

 

 

Fennema, Meindeit y                                             : Construcción de Raza y

Loewenthal, Troetje                                                            Nación en la República

                                                                                               Dominicana.

                                                                                               Ediciones UASD.

                                                                                               1987.

                                                                                               Santo Domingo, R.D.             

Fernández Mejía, Abel                                                       : Igi Aya Bongé: La realidad

                                                                                                 le gana una partida a lo   

                                                                                                 ideal.

                                                                                                 I Coloquio sobre la Pre-

                                                                                                 sencia de Africa en las An-

                                                                                                 tillas y El Caribe.

                                                                                                 UASD.

                                                                                                 1973.

                                                                                                 Santo Domingo, R.D.

 

Fernández Rocha, Carlos                                                    : El refranero popular domi-

                                                                                                 nicano: apuntes para el

                                                                                                 blasón negro en la Repú-

                                                                                                 blica Dominicana.

                                                                                                 EME-EME.

                                                                                                 Revista UCMM.

                                                                                                 Vol. VIII. No. 18. 1975.

                                                                                                 Santiago de los Caballeros,

                                                                                                 R.D.

 

Guzmán, Daysi Josefina                                                   : Raza y lenguaje en el Cibao.

                                                                                              EME-EME.

                                                                                              Revista UCMM.

                                                                                              Vol. VII. No. 11. 1974.

                                                                                              Santiago de los Caballeros,    

                                                                                              R.D.     

 

Garrido Puello, E. O.                                           : Olivorio. Ensayo Histórico.

                                                                                              Librería Dominicana.

                                                                                              1963.

                                                                                              Santo Domingo, R.D.

 

Hernández, Porfirio                                             : Véase Castillo, Luciano.

 

 

Henríquez V., Francisco                                                   : Los primeros esclavos ne-

                                                                                              gros y rebeldes cimarro-

                                                                                             nes en La Española.

                                                                                              I Coloquio sobre la

Presencia de Africa en las                   Antilllas y El Caribe.

                                                                                             UASD.

                                                                                             1973.

                                                                                             Santo Domingo, R.D.

 

Isa, Minerva                                                                      : Esclava fue en Santo

                                                                                            Domingo 

                                                                                              la primera en cuidar

                                                                                            enfermos.            

                                                                                             Diario EL CARIBE.

                                                                                             1977.

                                                                                             Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

Incháustegui, Héctor                                       : La poesía de tema negro en

                                                                                        Santo Domingo.     

                                                                                        EME-EME.

                                                                                        Revista UCMM.

                                                                                        Vol. I. Nos. 2 y 5. Años 1972,73.

                                                                                        Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Jiménez Lambertus, Abelardo                                    : Aspectos históricos y psicológi-

                                                                                        cos del culto a los luases en Re-

                                                                                        pública Dominicana.

                                                                                        Boletín del Museo del Hombre

                                                                                        Dominicano.

                                                                                        Año IX. No. 15. 1980.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.        

 

 

 

Julián, Rafael                                                 : Cuentos orales de origen africa-

                                                                                       no en Santo Domingo.

                                                                                       Cuadernos del CENDIA.

                                                                                       UASD. 1973.

                                                                                       Vol. CCCXII. No. 10.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Lizardo, Luis  Fco.                                                    : Palma Sola -La tragedia de un

                                                                                       pueblo-.

                                                                                       1983.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Lizardo B., Fradique                                     :  Danzas y bailes folklóricos do-

                                                                                        minicanos.

                                                                                        Editora Taller.

                                                                                        1974.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Larrazábal Blanco, Carlos                                        :  Vocabulario de afronegrismos.

                                                                                        Boletín de la Academia Domini-

                                                                                        cana de la Lengua.

                                                                                        No. 4. 1941.

                                                                                        Ciudad Trujillo, R.D.

 

Loewenthal, Troejte                                                 :  Véase Fennema, Meindeit.

 

 

 

 

 

Malagón Barceló, Javier                                           :  El Código Negro Carolino o Có-

                                                                                       digo Negro Español.

                                                                                       Editora Taller.

                                                                                       1974.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Moya Pons, Frank                                                     :  Azúcar, negros y sociedad en La

                                                                                       Española en el siglo XVI.

                                                                                       EME-EME.

                                                                                       Revista UCMM.

                                                                                       Vol. 7. No. 4. 1973.

                                                                                       Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Mora Serrano, Manuel                                              :  Indias, Vien-vienes y ciguapas.

                                                                                       Noticias sobre las tradiciones

                                                                                       dominicanas.

                                                                                       EME-EME.

                                                                                       Revista UCMM.

                                                                                       Vol. IV. No. 19. 1975.

                                                                                       Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Mota Acosta, Julio C.                                                :  Los cocolos en Santo Domingo.

                                                                                       1977.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Mir, Pedro                                                                  :  Tres leyendas de colores.

                                                                                       1969.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Miniño, Manuel                                                          :  Es el Vodú una religión?

                                                                                       8 artículos.

                                                                                       LISTIN DIARIO.

                                                                                       1983.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

 

Martínez, Lusitania                                                   :  Un Estudio preliminar del Mo-

                                                                                        vimiento de Palma Sola como

                                                                                        movimiento mesiánico y social

                                                                                        campesino.

                                                                                        Revista Dominicana de Antro-

                                                                                        pología e Historia.

                                                                                        UASD.

                                                                                        Año X. Vol. X. Nos. 19-20. 1980.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

 

Moya E., Antonio                                                       :   Sobre el problema racial en la

                                                                                        República Dominicana: Bosque-

                                                                                        jo para una aproximación psi-

                                                                                        co-histórica. (mimeo)

                                                                                        1986.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Patín Veloz, Enrique                                     :   El Vodú y sus misterios.

                                                                                        Revista Dominicana de Folklo-

                                                                                        re.

                                                                                        No. 2. 1975.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Pérez Cabral, Pedro Andrés                                     :   La comunidad mulata.

                                                                                        1967.

                                                                                        Caracas, Venezuela.

 

Peñolguín, Santiago                                                   :   Vodú.

                                                                                         1940.

                                                                                         La Vega, R.D.

 

 

Rodríguez Velez, Wendalina                                    :  El Turbante Blanco (muertos,

                                                                                       santos y vivos en la lucha polí-

                                                                                       tica).

                                                                                       Edición Museo del Hombre Do-

                                                                                       minicano.

                                                                                       1982.

                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Rodríguez Demorizi, Emilio                         :  Sociedades, cofradías, escuelas,

                                                                                        gremios y otras corporaciones   

                                                                                        dominicanas.

                                                                                        Editora Educativa Dominicana.

                                                                                        1975.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Ramos, Demetrio                                                       :   El negocio negrero de los

                                                                                        Welser y sus actividades mono-

                                                                                        pólicas.

                                                                                        EME-EME.

                                                                                        Revista de la UCMM.

                                                                                        Vol. V. No. 30. 1977.

                                                                                        Santiago de los Caballeros, R.D.

 

 

 

Rivera, Papito                                                            :   El ron de palos báilase a mori-

                                                                                        bundos a son de atabales.

                                                                                        Diario EL CARIBE.

                                                                                        Marzo 1949.

                                                                                        Ciudad Trujillo, R.D.

 

Rosenberg, June                                                        :   Influencias africanas en prácti-

                                                                                        cas religiosas en República Do-

                                                                                        minicana.

                                                                                        Revista RENOVACION.

                                                                                        1973.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Ramón Rivera, Luis Felipe                                       :   Un arco musical africano en

                                                                                        República Dominicana.

                                                                                        Revista Dominicana de Folklo-

                                                                                        re.

                                                                                        No. 2. Agosto de 1975.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

 

Rosario Candelier, Bruno                                         :   Los valores negros en la poesía

                                                                                        dominicana.

                                                                                        EME-EME.

                                                                                        Revista de la UCMM.

                                                                                        Vol. III. No. 15. 1974.

                                                                                        Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Rodríguez, Manuel Tomás                                        :   Papá Legbá: La crónica del

                                                                                        voudú o pacto con el diablo.

                                                                                        1961.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Sánchez de Bonilla, Fanny                                        :   Los problemas de los negros

                                                                                        en la industria azucarera.            

    I Coloquio sobre la presencia

    de Africa en las Antillas y en        

                                                                                        El Caribe.

                                                                                        UASD.

                                                                                        1976.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

 

 

Silié, Rubén                                                                :   La trata de negros en Santo Do-

                                                                                        mingo: Siglo XVIII.

                                                                                        Revista CIENCIA.

                                                                                        UASD.

                                                                                        Vol. II. No. 3.

                                                                                        Julio-septiembre 1975.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                    :   Economía, esclavitud y pobla-

                                                                                        ción (ensayos de interpretación

                                                                                        histórica del Santo Domingo

                                                                                        español del siglo XVIII).

                                                                                        Editora UASD.

                                                                                        1976.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                    :   Esclavitud y prejuicio de color.

                                                                                        IMPACTO SOCIALISTA

                                                                                        (Revista)

                                                                                        Nos. 20-2, 32-37. 1978.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                    :   Véase también Castillo,

                                                                                         Luciano.

 

 

Tejeda Ortiz, Dagoberto                                          :   Cultura y folklore de Samaná.

                                                                                         (Recopilación).

                                                                                         Editora Alfa y Omega.

                                                                                         1984.

                                                                                         Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                    :    Mana: Monografía de un movi-

                                                                                         miento mesiánico abortado.

                                                                                         Editora Alfa y Omega.

                                                                                         1978.

                                                                                         Santo Domingo, R.D.

 

Tejeda Ortiz, Dagoberto,                                         :    Almanaque Folklórico Domi-

Domínguez, Iván y                                                          nicano.

Castillo, José                                                                   Edición Museo del Hombre Do-

                                                                                         minicano.                                      

                                                                                         1978.

                                                                                         Santo Domingo, R.D.

 

 

 

Tolentino Dipp, Hugo                                                :   La raza y la cultura en la Idea

                                                                                        Nacional en Américo Lugo.

                                                                                        1967.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

                                                                                    :   Raza e Historia en Santo Do-

                                                                                        mingo.

                                                                                        Editora del Caribe.

                                                                                        1974.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Utrera, Fray Cipriano de                                          :   La condición social del negro

                                                                                        en la época colonial.

                                                                                        EME-EME

                                                                                        Revista de la UCMM.

                                                                                        Vol. III. No. 17. 1975.

                                                                                        Santiago de los Caballeros, R.D.

 

Vega, Bernardo y                                                      :   Toponimos Dominicanos Vin-

Deive, Carlos E.                                                              culados a Esclavos y a Africa.

                                                                                         Boletín del Museo del Hombre

                                                                                         Dominicano.

                                                                                         Año IX. No. 14. 1980.

                                                                                         Santo Domingo, R.D.

 

 

 

 

Vega, Bernardo                                                         :   Arqueología de los Cimarrones

                                                                                        del Maniel del Bahoruco.

                                                                                        Boletín del Museo del Hombre

                                                                                        Dominicano.

                                                                                        Año VIII. No. 12. 1979.

                                                                                        Santo Domingo, R.D.

 

Veloz Maggiolo, Marcio                                            :   Remanentes culturales indíge-

                                                                                        nas y africanos.                             

                                                                                        Revista Dominicana de Antro-

                                                                                        pología e Historia.            

                                                                                        UASD.
                                                                                        1974.
                                                                                       Santo Domingo, R.D.

 

Nota: Este trabajo fue redactado en 1989 para la Conferencia citada en la portada, al hacerlo público hoy respetamos sus limitaciones y omisiones.